Vistas de página en total

Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Local de Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Local de Huelva. Mostrar todas las entradas

27 noviembre 2012

En los alredore de la Fuente Vieja.

Plano de localización, basaso en Google Earth

De la existencia de la Fuente Vieja supe desde que era muy pequeño y sabia que estaba entre los cabezos de detrás de la plaza de toros y los cabezos que espaldan el barrio de Las Colonias, es decir la faldas del cabezo de El Conquero, Chorrito Alto y Chorrito Bajo; sabia que era una fuente muy vieja pero no sabia que se cimentara en un acueducto romano ni que en Huelva existiera un acueducto romano, mi buen amigo y compañero, Antonio Rodríguez que vivio su infancia y juventud en Las Colonias, me dijo donde estaba exactamente y me indicó donde podía leer sobre ella, una pagina del blog llamado "La Hornacina" donde aparecía un articulo titulado La Fuente vieja realizado por el Blog "El Choco Toxico", me lo empapé y me prometí ir a verla. Paso el tiempo y hasta mis manos llegaron unos folios de firmas para poner en valor estas obras de ingeniería romana tan singular en Huelva, evidentemente lo firmé.

Una Cueva.

Hará cuestión de quince o veinte días por fin fui a verlas, casualidades de la vida, en esos mismos días el ayuntamiento hizo algo de limpieza, retirada de matorrales y hojarasca principalmente, en los accesos  a la fuente por lo que no me fue muy difícil localizarla, tiré unas fotos y basándome en un articulo aparecido en Internet, del libro "El Agua en Huelva", capitulo 6: Su historia en Huelva , realicé un resumen titulado "La Fuente Vieja no es romana, el acueducto subterráneo si.

Un respiradero del acueducto.

En ese capitulo de ese libro leí un párrafo que me llamo la atención refiriéndose al tramo del acueducto de la Fuente Vieja: " En todo el tramo descubierto es ésta la única cámara encontrada, aunque hay noticias por un obrero que trabajaba en la conducción hace algunos años, de que bajando por el respiradero situado en las inmediaciones del repetidor del Conquero y en dirección sur había otra similar a la descrita". Tenia que averiguar donde estaba este respiradero por lo que me puse otra vez a bichear por Internet (que buena herramienta es Internet, y también Google Earth). Buscando imágenes de la Fuente vieja vi una que me parecía que no era la Fuente vieja de Huelva pero como era de "El Choco Toxico" entre en esa imagen y de los comentarios que se hacían deduje que esa era la entrada al a que se refería este párrafo,  también en un comentario se indicaba una dirección de Internet donde se había dibujado un plano para llegar a esa entrada a la vez que se indicaba un punto donde había otro restos.

Otros restos.

Con esta información me fui a la zona e hice fotografía a todo lo que pensaba que podía despertar interés. Os recomiendo que  salgáis por  nuestra ciudad y sus alrededores, hay muchas cosas que ver y que descubrir.

Arroyuelo que mana de la Fuente Vieja.

En esta serie de artículos que escribo en este Blog, os daréis cuenta que no entro en muchas profundidades, ni lo intento, hay muchas Bloges y personas que escriben en ellos que están bastante  preparados para tratar esto temas, yo solo intento darlos a conocer e  indicar sitios donde se tratan en más profundidad.

18 noviembre 2012

La Fuente Vieja no es romana, el acueducto subterráneo, si.

La Fuente Vieja.

El acueducto subterráneo de Huelva que discurría desde la inmediaciones del santuario de la Cinta hasta el cabezo de San Pedro con un solo tramo aéreo que estaría localizado en la calle Ramón Menéndez Pidal, es de origen romano así se pone de manifiesto debido a que con anterioridad a la época romana, no se conoce en la península ibérica ninguna construcción de similares características, el abastecimiento de aguas se realizaba con pozos, manantiales y a través de la recogida de agua de lluvia. Construido en el siglo I  D.C. , fue la principal fuente de abastecimiento hasta bien entrado el siglo XIX y se siguió utilizando hasta principios del siglo XX. Dos muestras de los paramentos verticales de la galería del acueducto se han analizado por técnicas de termoluminiscencia, datando esta obra en la segunda mitad del siglo I y principio del siglo II de nuestra Era, coincidiendo con la época de mayor esplendor de la Onuba romana. Del análisis de otras muestras se deduce que sufrió algunos arreglos en su cubierta,  en la segunda mitad del siglo XI.

Probable  tramo aéreo

El agua que circula por este acueducto no procede de ningún manantial sino de un acuífero situado bajo los cabezos que drena agua a través de galería de captación que a la misma vez, sirven para conducir el agua.  Esta conducción de agua se ensanchaba  en diversos punto formando un habitáculo que debía de servir como deposito de aguas cuando el caudal ere abundante. También en ciertos puntos existían unos conductos verticales y hacia arriba de unos 60 cm de diámetro que se utilizaban  como respiraderos (El Agua en Huelva, su historia).

Respiradero que permaneció visible hasta hace pocos años (C/Aragón)

La Fuente Vieja.

La fuente Vieja se encuentra en uno de estos habitáculos o depósitos de aguas que. Esta fuente se hizo en siglo posteriores cuando no llegaba el agua por la disminución del caudal a la fuente de San Pedro. Esta disminución de caudal podía ser debida a épocas de sequía, a las obstrucciones de las galerías por falta de limpieza, a los corrimientos propios del terreno o a los pozos clandestinos que hacia algunos hortelanos para poder regar sus tierras en los huertos sobre el cabezo de El Conquero. 

Juan Agustín de Mora en su obra "Huelva Ilustrada" ya se refiere a  La Fuente Vieja: "... Consta en los Libros de la Villa, que el año 1574. se acordó embiar por Cañeros, para que se hiciesse la Fuente de la Plaza de San Pedro, trayendo el agua e la Fuente vieja. ..."/ "... Oy con notable incommodidad del Pueblo solo la ay de esta Cañería en la Fuente vieja a la falda del Cabezo del Conquero. ..."  Esta obra se realizo al haberse secado la antigua fuente de la plaza San Pedro .


Acceso por la calle Menédez Pelayo

Acceso a la Fuente Vieja.

El acceso es por la calle Menéndez Pelayo, a final de la calle hay un muro que se salva con una pequeña escalera que esta a la izquierda, después siguiendo un pequeño arroyuelo que va a parar a una toma de alcantarillado desde la propia fuente. Esta está detrás de unas ramas de un árbol.
    
Al fondo de este arroyuela, La Fuente Vieja.

En esta dirección de Internet, podréis encontrar este trabajo de El agua en Huelva que merece la pena leer:
http://www.huelva.es/opencms/export/sites/default/ayunhuelva/galerias/gabinete_prensa/guias_educacion/agua_a6_historia.pdf


19 agosto 2012

Plano de Huelva de 1.762.




La Huelva de Don Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho.


Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho nació en Huelva en 1.715 y falleció, el 5 de noviembre de 1.786. Fue un historiador Onubense de la conocida familia de “Los Garrocho”. Licenciado en derecho fue “Abogado de Los Reales Consejos Canónigos de la Insigne Iglesia Colegial de Nuestro Señor San Salvador de la ciudad de Sevilla”.


En su libro: “Huelva Ilustrada, breve historia de la antigua y noble villa de Huelva”, hace una descripción muy afinada y exacta de nuestra ciudad en aquellos años. Tomando como base esta descripción y un plano de Huelva que reproduje de una series de artículos de urbanismo del añorado y antiguo ODIEL, poco antes de su desaparición, me he tomado la libertad de hacer este plano y nomenclator de las calles de Huelva en 1.762 para lo cual también me he ayudado de los dos tomos del libro del también historiador onubense Diego Diaz Hierro de su libro “Historia de las calles y plazas de Huelva”.

Nombres de las calles que aparecen en el plano y su nombre actual.


Nº NOMBRE ANTIGUO.                      NOMBRE ACTUAL                                   .

01 De San Sebastián.                              San Sebastián.
02 De la Carniceria (1).                           Jesús de la Pasión (antigua Silos).
03 De San Andrés.                                 San Andres.
04 Camino de la Cinta.                           Avda. Manuel Siurot.
05 Camino de Gibraleón.                        Paseo Independencia.
06 Nueva.                                              Pablo Rada (Vía Paisajista-Pza. Soledad).
07 De Palos (2).                                     Palos de la frontera.
08 De la Vega.                                       San José-Independecia-Avda Alemania.
09 De la Calzada.                                   Jesús Nazareno (Marina).
10 De la Fuente.                                     Fuente.
11 Del Peral(2).                                      Isaac Peral.
12 De la Victoria.                                   Puerto.
13 De la Botica.                                     Alcalde Mora Claro.
14 De los Herreros.                                José Nogales.
15 De Saltes (3).                                    Pza. Alcalde Quintero Báez. (Plaza del Bacalao)
16 De la Cruz de Vizcaino (4).                Pza. Alcalde Quintero Baez. (Tres Calles)
17 Del Monasterio.                                 Tres de Agosto- Vázquez López.
18 Del Palacio.                                       Palacio.
19 Del Hospital.                                     Mendez Nuñez.
20 De la Concepción.                            Concepción.
21 De Montrocal.                                  Drs. Mackay y Macdonald.
22 De Garci-Diaz.                                 Pablo Rada (Pza. Soledad-Drs. Mackay y Macdonald).
23 De Madre Ana.                                Almirante Garrocho.
24 De Miguel Redondo.                        Miguel Redondo.
25 Del Berdigón.                                   Berdigón.
26 Camino de San Cristobal.                 Ald. Sundheim-Fdco. Molina Orta (hasta Bº. Obrero).
27 De las Señas.                                    Arquitecto Pérez Carasa.
28 De Ricos.                                         Rico.
29 De Alonso Mora.                             Espronceda.
30 De Rascón.                                      Rascón.
31 De Las Animás.                               Hernán Cortés (De Rascón a Ricos).
32 De Las Bocas.                                 Las Bocas.
33 De Los Labaradores.                       Alonso Barba.
34 Del Matadero.                                 Ramón Menendez Pidal-Ivone Casenave.
35 De Valladares.                                 Ciudad de Aracena.
36 De Ginés Martín.                             Ginés Martín.
37 De La Palma.                                  La Palma.
38 Rui Vélez.                                       Rui Velez.
39 Del Medio Armud.                         Amado de Lazaro.
40 Del Molino.                                    Ruiz de Alda.

NOTAS:

(1) Se llamaba calle de la carnicería porque era la calle que daba a la carnicería que había en la plaza de la Soledad.
(2) Algunas corporaciones municipales quisieron quitar el nombre popular a algunas calles porque sonaban vulgares y le pusieron un nombre más culto.
(3) Se le conoció como plaza del bacalao por su aspecto triangular se parecía un bacalao para salar. El nombre de Saltes le viene porque allí estuvo ubicada la ermita de Salte, en la parte más próxima a la calle de la fuente.
(4) En la acera del bar la Copa existía una Cruz al igual que existían en otras muchas calles.

08 febrero 2012

La Nevada en Huelva del 2 de febrero de 1.954





Antiguo colegio de "La Esperanza"


Aunque la nevada más conocida de nuestra ciudad es la del día de la Candelaria de 1.954, se tiene constancia que en el siglo XX y próximo a esta fecha, en nuestra capital, nevó dos veces en los años treinta y un vez en año cuarenta y cinco. Si cada vez que nieva en las ciudades habituadas a ello, es una fiestas,  pues imagínense en Huelva, donde raramente nevaba. Este fenómeno meteorológico, despertó una  gran sorpresa y júbilo entre mayores y pequeños.

En aquel 2 de febrero, comenzaron a caer los primeros copos de nieve, sobre las seis de la tarde, conforme avanzaban los minutos la nevada fue más intensa y continua hasta las diez y media de la noche y a partir de esta hora poco a poco fue disminuyendo hasta dejar de hacerlo. Por todos los lugares grandes y pequeños disfrutaban de este singular espectáculo, jugando con bolas de nieve o simplemente observando el paisaje.

Esta situación, idílica, también tuvo sus consecuencias negativa en una ciudad no acostumbrada ha este fenómeno meteorológico, fueron mucho los accidentados por resbalones cuya consecuencia fueron fracturas de huesos, también se produjeron desprendimientos de cables conllevando el desabastecimiento de electricidad, hasta las dos de la madrugada en algunas zonas de la ciudad incluido el hospital provincial y la incomunicación telefónica con el resto de España. (ODIEL 03/02/54).



Otro enlace relacionado:

13 noviembre 2011

El barrio de Zafra.



A este barrio se le denomina así porque ocupa toda la superficie de la antigua estación de trenes de Zafra. La linea férrea Zafra-Huelva, se creo alrededor de 1.886 para el transporte de de mercancías en general y su salida al exterior por el puerto de Huelva, para tal fin se construyeron unos almacenes que son los que hoy conocemos como cochera de trenes, son dos edificios de estructura y diseño industrial, uno convertido en centro de recepción de  la Autoridad Portuaria y centro cultural y el otro inaugurado hace poco días como espacio multifuncional para actividades culturales. Posteriormente, esta linea férrea, se utilizó para el transporte de minera de las minas de Tharsis principalmente.


 Cochera de Trenes del Puerto de Huelva.


Corriente autonomista Onubo-Extremeña.

Huelva siempre tuvo poco apego a sus provincias hermanas andaluzas, quizás el principal motivo sea la sombra que le ha hecho siempre Sevilla que no la ha dejado despegar (en esta ocasión, las lineas férreas que venían del interior  o por la Ruta de la Plata siempre eran mas rentables si terminaban en Sevilla). Este motivo unido a la inauguración de la linea férrea Zafra-Huelva que hizo que las dos provincias Extremeña y Huelva, aunaran lazos amistad, en lo social y económico, surgiendo así,  la idea de que Huelva fuera la salida natural de los productos extremeños  a través de su puerto (esto conllevaría una gran actividad económica en nuestra ciudad) hizo que naciera esta corriente autonomista a principios del siglo XX y posteriormente, pocos años antes de la guerra civil española.

Perimetro del Barrio de Zafra.

El perímetro del barrio de Zafra quedaría definido de la siguiente forma: Por el oeste de norte a sur, avda. Hispano-América desde la Glorieta hasta la avda. de San Lucar de Barrameda (Comandancia de Marina) , de aquí hasta la Pza/ XII de Octubre, de aquí continua por la Avda/ Alemania hasta la C/ Granada siguiendo a la dcha, por Avda/ Dr Rubio hasta C/ Ruíz de Alda hasta la fuente de El Molino y desde aquí por el paseo de la Glorieta y avda. Norte hasta la Glorieta.

Un barrio bastante bien dotado de servicios con el centro comercial y de ocio Aqualón, con dos parques, el de Zafra y el de  El Muelle, con la estación de autobuses de EMTUSA y la de DAMAS, con cuatro centros de enseñanza, colegio Francés, instituto Pablo Neruda, el Conservatorio de Música y el instituto de formación agrícola pesquero de Andalucía (IFAPA), y otros comercios y servicios. Y muy próximo aunque fuera de su delimitación, los centros de salud de El Molino y La Casa del Mar, y la zona comercial de Mercadona y puerta  del Odiel.

Zona que ocupaba la estación de Zafra.


Este barrio se creo cuando se eliminaron las vías del tren que estrangulaban a nuestra ciudad de norte a sur y por el oeste hasta llegar a la estación de Sevilla. 

 Criticas a su Urbanismo.

Al ser un barrio muy llano las aguas de lluvia se quedan formando grandes charcos al no tener sus calles pendientes hacia los extremos,  ni caídas  hacia las aceras. Seria muy practico que se hiciera un buen estudio de saneamiento.

Las plazas de este barrio, por regla general, están bien iluminadas, pero las calles que discurren entre estas y los edificios públicos no, la luz que les llega es la de las plazas, a estas calles habría que ponerles, también, puntos de luz.








30 octubre 2011

El parque Alonso Sanchez. ¿Un Skatepark?



El crecimiento urbanístico de Huelva se vio frenado en la segunda mitad del siglo XIX y hasta el ultimo cuarto del siglo XX por las propiedades privadas y las vías del tren. Una gran parte de estas propiedades eran de la compañía Minas de Río Tinto.

Un logro muy importante de los alcaldes de la democracia y en concreto de José Antonio Marín Rite, fue una permuta de terrenos entre nuestro municipio y esta compañía. Como consecuencia de esta permuta pasaron a propiedad municipal el Hotel Colón y el cabezo de las piscina de los ingleses. El Hotel Colón se convirtió en la Casa Colón, centro cultural por excelencia de nuestro ciudad y el cabezo de la piscina de los ingleses junto con el cabezo de la horca y su entorno se convirtió en el parque Alonso Sánchez o lo que algunos llamaron “La pirámide de Keada” ya que se realizó e inauguró, siendo Juan Ceada alcalde de Huelva.

Antes de realizarse el parque el ayuntamiento organizó un concurso de ideas para su aprovechamiento, entre las ideas que se presentaron hubo varias de parques, se puede destacar una de estas que era un parque cruzado por un río que nacía en una cascada en la piscina de los ingleses. Otra idea, también, a destacar era la de la creación de un auditorium aprovechando las laderas de los cabezos como gradas.

Lugar donde iria el ascensor.


En el parque  que tenemos en nuestros días, sobre lo que fue las piscinas de los ingleses iba un bar, cafetería o restaurante (Al final se ha puesto una antena de telecomunicaciones para bomberos y policía local) que por el tipo de contratación administrativa por el que se suelo contratar debería ser promovido por una empresa, cediéndole el ayuntamiento 50 o 60 años de explotación, esta empresa también tenia que construir un ascensor desde el nivel de la acera de la vía paisajista, concretamente este ascenso, iría en el puente mirador en el lugar más próximo al cabezo de la piscina de los ingleses, de echo en este puente y en ese lugar hay un emparrillado de varillas de hierro para su sujeción (mucha dinero para invertir a la aventura).

Este parque fue inaugurado un 28 de febrero de 1.992 ó 1.993, junto con el nuevo puente sobre el rió Odiel , fue una de las limosnas que llegaron a Huelva con motivo de la Expo´92.

                                            Posibles lugares para la pistas de Skate.
Que el parque está infrautilizado y casi abandonado, es una opinión generalizada de  toda Huelva, yo también coincido con ella, pero que se quiera hacer una pista de optaculo para patines o monopatines en su plaza central, no me parece la idea más idónea para la atracción del publico, claro que se puede hacer esta pista pero en otro lugar del parque por ejemplo sobre lo que era el cabezo de la horca, o sobre el cabezo de las piscina de los ingleses, o sobre la meseta que está más próxima al ambulatorio Virgen de la Cinta, o sobre otra meseta que está debajo del puente mirador y más proxima al parque de la Esperanza e incluso en diversas zonas del parque unidas por un carril para tal fin hormigonado o asfaltado y hacer un gran circuito donde puedan competir y disfrutar los Skate.

La plaza principal del parque ha sido utilizada para conciertos para muestras deportivas y por supuesto para la velada de San Sebastián que por cierto durante estos día, es cuando más personas visitan el parque. También se podria utilizar para montar otros eventos, como pueden ser la feria de la tapa, la feria del libro, etc.

09 junio 2011

Breve Historia de la Iglesia de San Francisco


Breve Historia de la Iglesia de San Francisco.



Convento de San Francisco, desde el cabezo de la Esperanza


Al ver la iglesia de San Francisco todos podemos pensar que es una iglesia moderna y así es en su nueva construcción, pero es la postrimería de una iglesia y convento fundado en el siglo XVI. Consultando los libros que tengo a mí alrededor y las paginas del diario “Odiel”, usando para ello  la hemeroteca de la diputación provincial de Huelva, he podido ahondar algo, en su historia, y recoger esta serie de datos.

No creo necesario decir que esta recopilación de datos, no se adapta a las formas más rigurosas de investigación, no pretendo ganar ningún premio con ello, solo quiero satisfacer mi curiosidad y la de todos aquellos (en la medida de mis posibilidades) que le pueda interesar este tema.
JuCar.
Entrada de la iglesia de San Francisco.

En el año 1.575 el Consejo de la villa de Huelva comienza a comprar terrenos y casas para erigir el convento de San Francisco (1).

El 17 de Octubre de 1.588, el Cabildo de Huelva hizo la donación del terreno para la edificación del convento (2).

El 26 de abril de 1.590, Miguel Redondo, erector y primer patrón, otorgó un poder para que en su nombre se concertase una capilla y entierro en el convento para él y su familia, aceptando de antemano, todas las condiciones que pusiesen los religiosos. El 16 de abril de 1.591, la comunidad de San Francisco, le concedía, patronato junto con su mujer de la capilla mayor, obligándose a pagar 2.000 ducados, comenzándose la obra a principio de 1.594. Al morir Miguel Redondo, su viuda se volvió a casar, dejando desatendido el patronato. Los frailes buscaron a otro patrón, el capitán Andrés de Vega y Garrocho a quien le pareció bien el traspaso de dicho patronato. Una de las condiciones que pusieron lo religiosos, es que los restos de Miguel Redondo. Su primer patrón, permaneciera en dicha capilla. (3).

El 28 de Septiembre de 1.604, se otorga por el guardián del convento, escritura de patronato de la capilla mayor al capitán y alférez mayor Andrés de Vega Garrocho, comprometiéndose éste a hacer un retablo dorado en el altar mayor y rejas de madera, para separarlo del resto de la iglesia y a donar la suma de mil ducados. El convento se obliga a darle sepultura en bóveda en medio de la grada del altar mayor colocándole una lápida además de aplicarle la misa conventual de el primer domingo de cada mes. En 1.747 por estorbar esta bóveda se traslada la sepultura a la capilla del Evangelio (2).

Este convento y parroquia era de construcción sencilla, paredes blancas encaladas tanto en su exterior como interior muy al estilo de la ermita de la Soledad, pero tenia obras de arte de gran valor: Un retablo de Martínez Montañés, Lienzos de Francisco Pacheco y las 14 Estaciones del Vía-Crucis en azulejos, datadas a finales del siglo XVI y principio del XVII, entre otras manifestaciones artísticas. (3).

Vista aérea de Huelva.

A finales de 1.835, la Comunidad de San Francisco deja este convento (1). Y es a partir de esta fecha cuando se comienzan a hacer una serie de obras que poco a poco van mermando su fábrica, primero como prisión y por último como colegio.

El 16 de Septiembre de 1.840, se informa que todo el convento es útil para la realización de la cárcel a excepción de la iglesia y sacristía, que se utilizaría para la actividad propia de una parroquia. Las obras de adaptación comienzan el 21 de septiembre de 1.843 comenzando la actividad penitenciaria en 1.844 (1). Una vez convertido en prisión en 1.850 se abre una ventana en un muro para que los presos puedan escuchar misa (3).

Ya Juan Agustín de Mora, en 1.762, se hace eco de las pequeñez de la cárcel, existente en San Pedro:” La cárcel no es cosa particular: antes bien estrecha, para los muchos, que pueden ir a ella” (2).

Pero lo que llevo a esta parroquia a su total transformación, fue la instalación en este edificio de la Escuela de Siurot en 1.906. Se derribaron las cuatro capillas laterales para hacer aulas y en 1.918, se crea el internado del Magisterio, para ello se hace avanzar el coro hacia la mitad de la nave principal para realizar allí la edificación de una clase.

El Altar Mayor se encontraba en alto, más alto de lo normal sobre la cripta de la iglesia. Se desplazó el altar hacia delante y a ras del antiguo acceso al éste se levanto una pared.

Entre los años 1.893-94, se funda, en esta parroquia la Hermandad de la Esperanza, conocida popularmente, también, como “Hermandad de San Francisco” (7)

Entre los años 1.900 y 1.919 la Real Hermanad de Nuestra Señora del Roció de Huelva, estuvo establecida canónicamente en esta parroquia (4).

En 1.934, se convirtió en correccional de mujeres, los presos se habían trasladado a la nueva cárcel de Isla Chica a principio de los años 30 (1).

En la Guerra Civil como la mayoría de la iglesia de Huelva fue asaltada y se destruyeron verdaderas joyas del arte (3).

Depuse de la guerra civil, se crea en esta iglesia la hermandad de “Los Mutilados y excombatientes” (3).

En el Odiel de fecha 15/02/59, se comenta, que ya es oficial la demolición de esta Iglesia, como consecuencia de estas obras realizada en el ultimo siglo de su vida.

Según comentarios de “Mis Mayores”, el suelo de la iglesia estaba por debajo del nivel de la calle por lo que para acceder a ella había que bajar varios escalones, en Semana Santa se colocaba una pequeña rampa hacia arriba para que pudieran salir los pasos.


Detrás del Ayuntamiento, el convento.



El Domingo de Ramos día 22 de Marzo de 1.959 la Hermandad de los Mutilados sale por última vez de esta parroquia para hacer estación de Penitencia. En el cortejo procesional, se encontraba el párroco de San Sebastián, como futuro párroco de esta hermandad, ocupando un lugar en la presidencia del paso de Virgen (5). La próxima Semana Santa hará su desfile procesional, desde la parroquia de San Sebastián (6).

El Miércoles Santo de 1.963, en el diario Odiel se informa sobre el itinerario de la Hermandad de la Esperanza, saliendo de este templo (8) y el Miércoles Santo de 1.964, esta hermandad procesiona, por primera vez desde la catedral (9).


En 1.963, se cierra la iglesia al culto y a su cierre, según Diego Díaz Hierro, aun quedaban allí, resto del retablo realizado por Martínez Montañés, las estaciones del Vía-Crucis, lienzos de Pacheco y cuatro Columnas Marmóreas, existentes desde que se construyó este convento (3).

El derribo de la escuela e iglesia de San Francisco comienza en septiembre de 1.964 (3).

Además de la familia Garrocho y Miguel Redondo, otras personas enterradas en San Francisco eran los hermanos de esta congregación. (3).

Según informaciones no contrastadas, los restos de la Familia Garrocho, están en la Cinta y las cuatro columnas de mármol, también. De los demás restos, no tengo información.

El proyecto de construcción de una nueva iglesia de San Francisco fue realizado por Ricardo Anadón (3).

Después del terremoto de 1.969, la catedral tuvo que cerrarse al haber sido afectada por dicho seísmo, las Imágenes de la Hermandad de la Esperanza volvieron a San Francisco a una dependencia ofrecida por lo PP Jesuitas, pero la cofradía no podía hacer su Estación de Penitencia desde este templo por la nueva estructuración de su puerta y entrada (10).


Retablo de Martínez Montañés.



Breve semblanza sobre Miguel Redondo.

Fue un insigne onubense del siglo XVI que emigró a Perú, como tantos españoles para hacer fortuna. Por su profunda generosidad y amor a su tierra, le dedicaron una calle en vida.

Habitó en Ciudad de Los Reyes donde hizo una gran fortuna, invirtiendo gran parte de ella, de forma filantrópica en su ciudad natal.

Su primera obra fue la fundación del convento de San Francisco en 1.588, del cual junto a su mujer fue designado como patrono y fundador. Enterado de que cerca de su casa en Huelva se iba a construir un convento Franciscano y queriéndose enterrar en su Tierra Natal junto con sus herederos, comenzó los trámites para tal menester.

En el mismo convento Miguel Redondo, fundó una obra pía en beneficio de la redención de los cautivos de Huelva en poder de los moros con las rentas que esta obra suministrase, ya que aún en la villa no se había fundado la orden de La Merced, creada en la edad media, para este fin.

No quiso nuestro ilustre vecino, morir en Perú y comienza su viaje de regreso a la villa que le vio nacer, aunque todavía a su ultima morada, le faltaban algunos pormenores. Llegando a Sevilla, cuando le faltaba muy poco para llegar a Huelva, Miguel Redondo, enferma repentinamente otorgando su testamento el 16 de abril de 1.597, se enterró provisionalmente en el convento Franciscano de Nuestra Señora del Valle de Sevilla, una vez terminada su capilla en el convento de San Francisco de Huelva se trasladaron sus restos. (11)
-o-o-o-


Notas.

  1. Historia de las Calles y Plazas de Huelva, 1.983 (Diego Díaz Hierro).
  2. Huelva Ilustrada, 1.762 (Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho).
  3. Diario “Odiel” de Huelva, diversos artículos de Diego Díaz Hierro, en los años: 1.956, 1.958, 1.959, 1.963 y 1.964.
  4. Odiel día 24/03/59.
  5. Odiel día 10/04/60.
  6. Odiel día 10/04/63.
  7. Odiel días 25 y 26/03/64.
  8.  Odiel día 12/03/69.Odiel día 08/01/56.
  9. Odiel día 08/01/56.