Vistas de página en total

Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Historia Local de Huelva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Local de Huelva. Mostrar todas las entradas

06 febrero 2022

Las ruinas junto a las Piscinas de los Ingleses.

 


A mirar la imagen superior, nos puede llama la atención muchas edificaciones, pero hay un edificio que prácticamente pasa inadvertido, aparentemente es un edificio a medio construir, el que se encuentra entre el antiguo hospital, Manuel Lois y Las Piscinas de los Ingleses.

La  imagen inferior es una fotografía tomada desde el lateral de este antiguo hospital donde podemos observar, en su parte izquierda, este edifico a medio construir. Es lo que iba a ser Escuela de Magisterio, "Las Graduadas" y anejas, masculinas y femeninas.


 Estos edificios (de los que poco se ha hablado, quizás porque poco se sabe sobre ellos), se comenzaron  a derribar por completo los últimos día de marzo de 1970  para dar paso al ambulatorio "Virgen de la Cinta", hoy Centro Periférico de Especialidades. 

El poder consultar las diferentes hemerotecas de los diferentes diarios españoles sin moverte de tu mesa de estudios a través de internet, y en mi caso, el poder consultar la hemeroteca del diario ODIEL sin tener que acudir a la Biblioteca Provincial (cosa que bastantes ocasiones hice anteriormente) me hizo ver que podría recuperar una la fotografía donde aparecía con mi hermano y un amigo que ilustraba esta crónica , esta simple idea se convirtió en obsesión al no poder encontrar apena información  sobre estas ruina de  la que solo sabía que se abandonó su construcción.


-o-o-o-

ODIEL 29-11-1952.

Cronología.

El 29 de noviembre de 1952, en el diario ODIEL, aparece una entrevista realizada al  Gobernador Civil de la provincia, Francisco Summer e Isern, en la que se informa sobre las gestiones realizadas en su último viaje a Madrid, donde entre otros proyectos para Huelva, habla de la construcción de, La Escuela Normal de Magisterio que se comenzará a construir una vez sean cedidos los terrenos por parte del ayuntamiento.

El 29 de enero de 1953, en el pleno municipal el alcalde, Rafael Lozano Cuerda, indica que las obras de la escuela de Magisterio, darán comienzo en este año.



Crónica del accidente


¿Por qué  se abandonó la construcción?

El lunes 30 de enero de 1956 sobre las 12:30 del mediodía, se produce un derrumbe parcial de sus tres planta "...en su ángulo derecho...", 5 de los trabajadores que en ese momento se encontraban en la obra de edades comprendidas entre 22 y 33 años, resulta herido de diversa a consideración. Acudiendo a socorrerlos otros obreros que se encontraban trabajando en los diversos edificios que se construían por aquella zona, (el barrio de "Las Bolas") y personas que en ese momento andaban por allí . Tuvieron su primera asistencia en la Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedades, antiguos hospital Manuel Lois que ya venia prestando su servicios desde el 1 de abril de 1953.

El 1  de Mayo de 1963, la inspectora Central de  Escuelas de Magisterio, Isabel Alarma llega a Huelva, entre sus actividades esta la visita a las obras paralizadas de "Las Escuelas de Magisterio, Las Graduadas" y anejas masculinas y femeninas "donde se percata del  lamentable estado de conservación en que se encuentran" 

El 26 de Septiembre de 1968, aparece en el diario ODIEL un articulo sobre esta edificación titulado: "Enorme Peligro en un edificio no terminado" donde el autor hace mención a la gran cantidad de basuras allí depositadas por algunos ciudadanos y cuya consecuencia es la proliferación de gran cantidad de ratas que se alimentan de estos restos, también se hace eco de los accidentes que han ocurrido a menores que en esta ruinas jugaban así como las heridas sufridas por algunos vecinos de la zona debido a las guerra de piedras que allí dentro se realizan saliendo algunas de ella con gran fuerza al exterior, comenta también  sobre el  aspecto estético y  cuestiones morales de aquellos años. Según el autor la razones que llevaron a la paralización de la obra, fue. "... un fallo en el sistema de construcción... "


Aspecto de la Construcción a principio de los 60.




ODIEL 09-01-1970

El 9 de enero de 1970, el diario ODIEL informa que se ha "... adquirido mediante escritura pública un solar de 4.222 metros cuadrados al ayuntamiento de Huelva en el precio de  15.199.200 pesetas, situado en terrenos inmediatos a la Residencia (hospital Manuel Lois) en la misma avenida Paisajista, prolongación de la calle Dr. Cantero y calle Guillermo Poole, es decir el mismo solar donde todavía existe en estado de ruinas una estructura de cemento armado  y que deberemos destruir en fecha inmediata, con un coste aproximado de 1.300.000 pesetas. ..."

El día 8 de enero de este mismo año, se hiso publico el concurso-subasta para su realización. El importe de la obra en general e instalaciones urbanísticas, ascendió a 43.920.597 pesetas. 

ODIEL ,31-03-1970.

Este edificio se comenzó a derribar a finales de marzo de 1970 apareciendo la crónica sobre este hecho en las paginas del antiguo diario ODIEL el 31 del mismo mes donde el autor muestra su satisfacción por la eliminación de estas ruinas y el inicio de la construcción del ambulatorio, Virgen de la Cinta.

Si hoy algunos técnicos de prevención de riesgos laborales hubieran visto la forma en que se derribaron estos edificios seguro que hubieran parado la obra desde el primer momento. La forma de derribar era la siguiente. Una excavadora, del tipo oruga, se posicioaba en la explanada que se forma entre los tres edificio, a esta se enganchaba un largo y grueso cable de acero que se amarraban a los pilares de los plantas superiores y comenzaban a tirar hasta derribarlos, una vez que se derribaba una planta se hacia, lo mismo con la inmediatamente inferior y así hasta llegar al suelo. Esta forma de derribo no siempre daba resultados y a veces tenían que tirar de los pilares dos excavadora, rompiéndose algunas, en más de una ocasión estos cables de acero. Los técnicos una vez sabido que esto no daba el resultado esperado, afinaron más la técnica: un operario picaba los pilares y con un soplete hacían un corte en  los cuatro hierros que forman su estructura interna, de esta forma pudieron tirar las planta de dos en dos.


Ambulatorio, Virgen de la Cinta. (200 fotografías de RODRI comentadas, A.J. Martínez Navarro).





-o-o-o-

Nota: para ampliar los recortes de prensa, usar la teclas, ctrl + (+)

Fuentes documentales diario ODIEL.

Mi agradecimiento a Rafael Muñoz Gómez que me indico dos enlaces donde pude recabar más información, esta información junto a la que yo ya tenia, me han llevado a escribir, de nuevo, sobre el tema.

 



09 diciembre 2018

LX Aniversario de la parroquia de San Sebastián.

Fresco que preside el Presbiterio de la parroquia.

LX Aniversario de la parroquia de San Sebastián.


El 19 de enero de 1959 fue inaugurada la parroquia de San Sebastián previa a su inauguración, fue trasladado el Santísimo Sacramento desde la parroquia de San Pedro a la de San Sebastián, posteriormente se trasladó en procesión Nuestro Santo Patrón. La procesión oficial que estaba previsto celebrar en la tarde del 20 de enero, tuvo que ser suspendida por la lluvia, realizándose el siguiente domingo, día 25 de enero.

 Primera Piedra (Capilla de la Reliquia). 

La bendición y colocación de la primera piedra fue le domingo 9 de marzo de 1958 a las doce del mediodía.

El 19 de enero de 1959 a las seis de la tarde se realizó la procesión de traslado del Santísimo Sacramento, saliendo de la parroquia de San Pedro portado por su párroco, Don Manuel Suárez Cáceres hasta el principio de la feligresía de San Sebastián donde lo recogió el párroco de la nueva parroquia Don Emilio Beneyto Martín. A las ocho de la tarde fue trasladado en procesión el Santo Mártir desde  el edificio de autopsia del antiguo cementerio de San Sebastián lugar que ocupó provisionalmente hasta la inauguración de su nueva parroquia. Abría la comitiva la banda de corneta y tambores de la policía municipal que salía por primera vez iniciando este día su andadura.

Banda de Corneta y Tambores de la Policía Municipal. 
  

El día 20 de enero a las once de la mañana se celebró misa de medio Pontifical con la intervención del obispo Don Pedro Cantero Cuadrado y a las ocho de la tarde estaba previsto organizar la procesión oficial que fue suspendida por la lluvia trasladándose ésta al siguiente domingo. No obstante se hizo una procesión por el interior de la iglesias con unas "andas de mano" en la que el Santo presidia la celebración, siendo llevado hasta el porche de la parroquia para poder ser visto por los devotos congregados en sus alrededores.

San Sebastián con sudario de tela, a finales de los 60.

El domingo 25 de enero a las 12 del mediodía San Sebastián sale por primera vez en procesión oficial desde la parroquia dedicada a su advocación, abría la procesión la banda de cornetas y tambores de la Policía Municipal, cerrando el cortejo la banda municipal de música.

A finales de los 40 y principio de los 50 toda la zona donde se erigió la parroquia de Nuestro Santo Patrón eran tierras de labranza, donde se cultivaban arboles frutales viñas y almendro entre otros producto de la huerta como lechugas, rábanos, etc. En esta época donde se comenzaba a recuperar la economía familiar de los españoles, después de la guerra civil, se realizaron por parte del Estado grandes barriadas para dar cobijo a las nuevas familias que se estaban creando, se vivió un autentico "Boom Urbanístico" en grande zonas de nuestra ciudad y en este caso, en la huerta Mena y la huerta de la Esperanza entre otras terrenos de menor extensión.
 
Federico Mayo en construcción sin la parroquia de San Sebastián.

                                                                                                                                                                                                                         
En una España de confesión Católica, hacían falta  iglesias para satisfacer las "Necesidades Espirituales de la población", erigiéndose parroquias por los distintos barrios y barriada de nuestra ciudad y en esta zona, "La Barriada del Caudillo", se creo la de San Sebastián, atendiendo también con esta creación la falta de cultos a Nuestro Santo Patrón, el Mártir San Sebastián  por su proximidad a la antigua ermita del Santo junto al cementerio viejo, en la calle San Sebastián.  

        La parroquia en construcción.

En estos 60 años de Pastoral la parroquia ha contado con cuatro Curas Párrocos: Don Emilio Beneyto Martín desde 1959 a 1960. Don Pedro Gamero Luque desde 1960 a 1992. Don Manuel Vázquez Castilleja 1992 a 2008 y Don José Antonio Omist López desde 2008 hasta la actualidad. Otros sacerdotes que prestaron su servicio en esta parroquia fueron Don Gregorio Martínez, Don Antonio Salas Delgado, Don Juan Duque, etc, el incombustible sacristán, José Jurado Vázquez (Pepe el sacristán) y bastantes chavales de su feligresía como monaguillos.

La Semana Santa de 1960 fue una Semana Santa de especial relevancia en la parroquia de San Sebastián con la incorporación de dos hermandades de penitencia, lá de "Los Mutilados" y lá de "Los Estudiantes.

El Domingo de Ramos del 59, la Hermandad de Los Mutilados, salía por última vez de la parroquia de San Francisco, en en cortejo el párroco de San Sebastián, Don Emilio Beneyto Martín. El Domingo de Ramos 10 de abril de 1960, sale por primera vez de la parroquia de San Sebastián, días antes y por esta misma hermandad se había estrenado la desaparecida rampa de madera en el traslado de sus Sagrados Titulares desde la iglesia de San Francisco. Rampa de madera que se adosaba al lateral de la parroquia para que los desfiles procesionales se pudieran realizar. De igual forma la Hermandad de Los Estudiantes salía desde la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús para quedarse definitivamente establecida en esta nueva parroquia.   

Paso Misterio de la Hermandad de Los Mutilados (antigua distribución). 



  
Cristo de la Sangre (antiguo paso).



La parroquia ha tenido tres fisonomías desde  su creación. La puerta de la iglesia en principio en su parte superior tenia un leve arco, a finales de los 60 este arco fue eliminado y en la última reforma, realizada en 2010  se le a cambiado el color de gris y blanco a marrón y crema adosándosele una rampa definitiva.

Tres aspecto en el tiempo.                       

Después de su reapertura en 2011, el local que estaba debajo de la parroquia, local que en principio, fue almacén parroquial, después cooperativa de alimentación y por último imprenta papelería bajo dos denominaciones, Imprenta Papelería Minerva e Imprenta y Papelería Rábida, fue transforma en Capilla de la Reliquia de San Sebastián.


           Aspecto actual de la parroquia.




La Rampa de Madera.

A la parroquia no se le adosó la rampa de madera provisional construida para los desfiles procesionales desde sus inicios, fue utilizada por primera vez el día 3 de abril de 1960 en el traslado de los Sagrados Titulares de la Hermandad de Los Mutilados, tras el cierre de a parroquia de San Francisco ya que esta en principio iba ser  adquirida por el ayuntamiento de nuestra ciudad como ampliación de su actual edificio, cosa que después no ocurrió. Debido a esta circunstancia y a la relación que Juan Caballero Lama, miembro del ayuntamiento y de las Hermandad de Los Mutilados y al papel que desempeñaba en todo lo relacionado con la procesión de San Sebastián en estos primeros años, esta Hermandad vio la oportunidad de encontrar un nuevo templo en la parroquia de San Sebastián.

La Capilla de a Reliquia de San Sebastián y su nueva rampa.

Los feligreses de la parroquia de San Sebastián en su gran mayoría son personas de avanzada edad por lo que les era muy difícil acceder a al parroquia por las escaleras, esto llevó a su actual párroco, José Antonio Omist López a realizar la rampa lateral con un grado de inclinación mínimo para el cómodo caminar de estas personas. A la vez se construyó "La Capilla de la Reliquia de San Sebastián" en el local de abajo de la parroquia para poder venerar a la reliquia de Nuestro Santo Patrón.

Vídeo de "La Capilla de la Reliquia de San Sebastián.    
                                                            



Enlace parroquia de San Sebastien: http://www.sansebastianhuelva.es/

Fuentes Documentales.
-Diario ODIEL.
-Capilla de "La Reliquia de San Sebastián"
-Archivo personal sobre la Hermandad de Los Estudiantes.
-Fotografías bajadas de Internet y del propio autor.


22 enero 2014

Los Itinerarios de la Procesión de San Sebastían, desde su llegada a su parroquia.


Esta imagen de San Sebastián, a los cofrades más jóvenes, quizás le resulte estraña, Nuestro Santo Patrón por el pasaje Cristo de la Sangre. Así fue, durante dos años, San Sebastian, no bajo hasta la plaza de San Pedro por mal estado en que se encontraba la calle Montrocal  que hizo inviable el paso de la procesión por esta calle, en su lugar se hizo un recorrido por los alrededores de la parroquia, llegando hasta las inmediaciones el mercado de San Sebastián a través de las calle Ponce de León y Pedro de Valdivia y subiendo al barrio de Las Bolas por Federico Mayo, pasando por el Pasaje Cristo de la Sangre para entrar de nuevo en el templo por la prolongación de Cantero Cuadrado 
con la Vía Paisajista. Ocurrió lo mismo en una o dos ocasiones más pero estas en sentido contrario para bajar por Montrocal y llegar hasta San Pedro a mediados de la década del 2000 (1)
Pero estas no son las únicas variaciones que se han producido en los itinerarios del desfile procesional. 
Desde 1959 hasta 1961, la procesión llegaba a dos lugares emblemáticos, la plaza de San Pedro y  la plazoleta del cementerio viejo, próxima a la edificación en que estuvo San Sebastián desde el cierre de este hasta su traslado a su nueva parroquia, el deposito  de cadáveres y sala de autopsia de Huelva. Se bajaba por Montrocal, se llegaba hasta San Pedro continuando por Madreana y Garci-Diaz, hasta la plazoleta de dicho cementerio, volviendo por San Sebastián y Montrocal Hasta el templo.

En 1962 se alargo el recorrido hasta el paseo de Santa Fe, subiendo de nuevo hasta Jesús de la Pasión por la calle La Fuente y continuando hasta el cementerio viejo, volviendo a subir a la parroquia por Montrocal.

Desde 1963 hasta 1972 se llegaba a San Pedro por Montrocal y Jesús de la Pasión volviendo al templo por el mismo recorrido en sentido inverso pasando antes por la plazoleta del cementerio.

Desde 1973 hasta 1976 se llega a la plaza de San Pedro bajando por la Vía Paisajista y calle La Fuente, subiendo a la parroquia por Montrocal y sin pasar por la plazoleta del Cementerio Viejo. En 1977 se suspende la procesión por la lluvia.

A partir de 1978, el día de San Sebastián dejo de ser festivo y es partir de este año cuando La Hermandad de los Estudiantes se hace cargo de su celebración.

Desde 1978 hasta 1981 la  procesión de San Sebastián, se hacia por la tarde salvo en 1980 que por caer en domingo la procesión se celebró a mediodía. En 1982 al igual que otras muchas fiestas religiosa, la festividad del Patrón se pasa al domingo siguiente al 20 de enero y así hasta 1995. El recorrido que se sigue  es Cantero Cuadrado Federico Mayo, Montrocal, plaza de los Litri, Jesús de la Pasión, se dá  la vuelta a la plaza de San pedro y se vuelva a la parroquia por el mismo camino en sentido inverso. En 1996 no se sale por la lluvia. 

Desde 1997 hasta mediado del 2000. Se baja por Los Marista y se entra en la calle San Sebastián por la avenida de Andalucía, continuando hasta la  plaza e San Pedro y volviendo al templo por Jesús de la Pasión y Montrocal. 
San Sebastian bajo la lluvia 2013 (Foto JCBC)
A partid de mediados del 2000 y coincidiendo con la apertura de la casa de hermandad de Nuestra Patrona, la Virgen de la Cinta, se  varia algo el itinerario, desde San Pedro se baja por la calle La Fuente para entrar en Madreana y saliendo a Pablo Rada se continua por Montrocal hasta la iglesia. Este recorrido es el que se sigue haciendo hasta nuestros días. En los últimos años se han registrados incidencias a causa de la lluvia. En 2010 la procesión se suspendió por la lluvia, en 2011 aunque también se suspendió la procesión por la lluvia y debido a que ese año se inauguro la capilla de la Reliquia de San Sebastián y la nueva rampa, Nuestro Patrón bajo hasta esta capilla y se volvió para atrás, en 2013 la procesión llego hasta la plaza de los Litri suspendiéndose en este punto, volviendo al templo.
 -*-*-*-
(1) Las fuentes de información en que me he basado para realizar esta entrada en el Blog son los diversos artículos aparecidos en la prensa local (ODIEL, Huelva Información, La Voz de Huelva y La Noticia)  desde 1959 hasta nuestros días. En muchas ocasiones estos articulo al informar del itinerario dicen: itinerario tradicional, calles habituales, etc. por lo que me he basado en los itinerarios anteriores. 


Capilla de la Reliquia de San Sebastián (Foto JCBC)

15 agosto 2013

Los Cabezos en Huelva.

Cuando somos pequeños cada imagen que vemos, las captamos como imágenes fotográficas que la guardamos en nuestro cerebro sin preguntarnos el ¿Por qué? A cada una de éllas, le buscábamos una razón inocente, más o menos lógica pero simple:  ...Que en mi barrio había dos cabezos, pues bien porque no iba haber dos pequeñas montañas en él, al igual que las que veía en las fotografías de las revista. ... que en mi barrio, había unas piscinas de los ingleses pues vale porque los ingleses no van a tener piscina para bañase sin no les gusta ir  a la playa. ... que en mi barrio había otra cabezo que se llamaba de "La Horca" pues a lo mejor no sabia lo que era una horca pero se llamaba así, etc. Mas tarde cuando avanzamos en el conocimiento de las cosas, bien por lo aprendido en el colegio o por lo aprendido de nuestro padres y de nuestro alrededor comenzamos a saber la razón de esas imágenes.

Esquema de un Anticlinal (Wikipedia)

Uno de los concepto que me quedo claro de los aprendidos en el colegio desde el primer momento que me lo explicaron fue el de los pliegues de la corteza terrestre (anticlinales y sinclinales) por el hecho de que cuando iba al colegio, cogiendo el camino de la Vía Paisajista, pasando el cabezo de la piscina de los ingleses, a los pies de la Casilla de Francisca (El Barrio de las Bola I, imagen de lo que ocupa hoy el parque Alonso Sánchez) se apreciaba perfectamente un anticlinal de arena roja y cantos rodados (piedra  macho) entre dos pliegues de arena amarilla.

En mis correrías por los cabezos del barrio y a los pies del cabezo de la Horca, observe que el cabezo que estaba detrás de la ermita de la Soledad, estaba a la misma altura que en el que yo me encontraba y que el cabezo de San Pedro a la misma que el cabezo de La Merced. Eso me hizo pensar que antes de que se hiciera la calle Nueva y la calle Jesús de la Pasión, la calle San Andrés, la calle Aragón, la Cuesta del Carnicero, etc,  era todo el mismo cabezo. Lo mismo podemos observar hoy con el cabezo que está detrás del centro deportivo O2 Centro Wellness y el cabezo de la Joya, en la calle San Sebastián.

Panoramica de los cabezos,  imagen tomada desde los pies del Cabezo de la 
Horca  (Imagen de A. Santos)

Desde las ventanas observaba como en los inviernos al llover se caían pequeños trozos del cabezo y como el agua hacia surcos en las paredes casi verticales del cabezo de frente de mi casa, el de la piscina de los ingleses. También veía un gran rio de agua amarilla que discurría por la calle San Sebastián, calle Nuevo y calle Palos. Todas estas observaciones en la mente de los críos, nos llevaban a inventar y en mis juego de niño cuando llovía , además de jugar al pincho en la arena blanda amarilla jugábamos a un juego tan simple como ingeniosos: "Hacer Compuertas", consistía en que en un charco de agua, más o menos grande le hacíamos una pequeña salida en el lugar más apropiado para que saliera el agua y escarbando en la arena un pequeño surco, dirigíamos el agua, a veces hasta se nos vaciaba el charco. Veíamos como en las pendientes más grandes el agua hacia el surco más profundo y el las pendientes más suave el agua a penas se movía. Mas tarde aprendí el concepto de Torrente y de Escorrentía.

Todo ello me llevó a pensar que esas calles que discurrían a un nivel más bajo que los cabezo no las habían hechos los hombres así porque si, que tendrían una razón de ser y que probablemente se habían creado al actuar el agua de la lluvia sobre las arenas blandas, después en algún momento leí algo así: "...se había hecho una cortadura en el cabezo para hacer más amplia la calle...". Por lo que también en algún momento intervendría la mano del hombre.

Llegue a la conclusión de que los cabezos estaban ahí debido a la acción de la Naturaleza y posteriormente, aprovechada por el Hombre para hacer caminos mas accesibles. Quise imagina  un gran cabezo que se extendía por toda Huelva en el principio, lo que llame "El Pangea de los Cabezos de Huelva" un gran cabezo sobre el que ni la erosión  de la lluvia y el viento ni la mano del hombre habían actuado.

¿Fantasía? ¿Disparate? ¿Realidad?

Esta idea que tenía desde, hace ya, bastantes años se vio refrendada hace algunos meses cuando escribía sobre "El derrumbe del Cabezo de la calle Aragón", a través de Internet pude leer sobre este tema en un trabajo realizado por el profesor R. Garrido Morillo de la UHU, titulado: "Los Cabezos de Huelva: Cultura y Geología." 



Modelo geométrico de cabezo del profesor: R. Garrido Morillo.




Este trabajo concluye con: " /... Un modelo geométrico de cabezo integrador de todos ellos. Se eliminan tanto las zonas donde podría concentrase la escorrentía como aquellas otras modificadas por la mano del hombre para vertebrar el urbanismo de la Ciudad .../ ... se detectan ciertas asimetrías de forma que las pendientes son más acusadas en las zonas de poniente (hacia el Odiel) y más suaves a levante (hacia el Tinto). .../ ...Se utiliza el término cantil para pendientes altas (>60º), ladera para pendientes suaves (<20º) y talud para valores intermedios .../ ". 

Lo Cual no viene a decir que la zona denominada, Cantil, comenzaría más allá del cabezo de la Cinta, continuando por los cabezos del Conquero de la Merced, de San Pedro y Esperanza  y la zona denominada, Talud, comenzaría en la zona del Barrio Obrero continuando por la H-30, hasta poco a poco ir desapareciendo por la zona de los  Hospitales Infanta Elena y Vázquez Díaz.

Os dejo este enlace donde lo podréis encontrar:
 http://www.uhu.es/laboratorios_departamentos/archivos/divulgacion/cabezos_huelva.pdf




11 abril 2013

Derrumbe del Cabezo de la calle Aragón.

El día 13 de septiembre de 1956, la portada del diario Odiel abría con el siguiente titular:

Sentimiento en la ciudad

El desprendimiento de un cabezo en la calle Aragón produjo numerosas victimas.

Los muertos se elevan a trece y los heridos a diez, cinco de ellos graves


Portada diario ODIEL de 13 de Septiembre de 1956


Que Huelva ha tenido y sigue teniendo una relación de amor y odio con sus cabezos es de todos conocido, esos cabezos que a los primeros pobladores de esta "Onoos-Baal Fenicia", le dio cobijo y protección, al ser socavados en los últimos siglos para la extensión de la población y máxime aprovechamiento de las viviendas, también, han sembrado la tragedia. Estos cerros de arena blandas, amarillas y coloradas, por acción de las aguas de lluvia han provocado desprendimientos y barrancos, debido a las escorrentías y torrentes. Juan Agustín de mora en su obras "Huelva Ilustrada", de 1762, comenta : "...aviendose desplomado un tempano o gran trozo de aquel cabezo, que respalda la casa del Cathedratico, en la calle del puerto, se descubrió una canilla tan disforme que solo puede ser de algún gigante. .../", continua escribiendo sobre este tema y concluye  que eran huesos de ballenas.

Como es habitual para contar hechos y acontecimientos de nuestra ciudad me valgo de la Hemeroteca del diario Odiel. Noticias sobre desprendimientos de trozos de cabezo, este diario, esta lleno a lo largo de su historia y de noticias donde se dice que se va a poner fin al problemas,   así como de descubrimientos de restos arqueológicos en estos. Pero si una  noticia sobre los cabezos conmocionó a toda nuestra ciudad, fue la acontecida, el 12 de septiembre de 1956.

El diario Odiel, no escatimó esfuerzos e hizo un amplio despliegue informativo para cubrir tan luctuosa noticia  tanto escrito como fotográfico, este último realizado por Adolfo Rodríguez Alfaro padre del actual alcalde de Huelva. 


Calle Aragón. Soldados del acuartelamiento del Carmen (Foto Rodri).


A las seis de la mañana del día 12 de septiembre de 1956, se produjo un desprendimiento de un gran bloque del cabezo de San Pedro en la calle Aragón, cayendo sobre la casa numero 12 que tenia 8 viviendas, en el primer tramo de la calle. También fueron afectada las casas de los números 8 y 10. Dado lo temprano de la hora los vecinos estaban durmiendo. El enorme ruido producido al caer esta masa de arena sobre los tejados de las casa despertó al vecindario de los alrededores que intentaron socorrer en los posible a las victimas de este desgraciado suceso. "Un practicante", Antonio González Rengel, que vivía en la acera de enfrente de la casa siniestrada, fue el primero que realizó las labores sanitarias de curas y reanimación. 


Rescate de las victimas (Foto Rodri).

Una vez avisadas a las autoridades acudieron al lugar de los hecho soldados del acuartelamiento de "El Carmen, Regimiento Granada 34" (hoy, Campus Universitario), guardia civil, policía armada (hoy, policía  nacional), policía municipal, bomberos y obreros municipales para iniciar las tareas de rescate y desescombro, así como la Cruz Roja, Auxilio Social, profesionales sanitarios, sacerdotes y pueblo en general para ofrecer sus servicios, en estas tareas de desescombro y rescate que continuaron ininterrumpídamente, hasta las  cuatro de la tarde. Por parte del Ayuntamiento y Auxilio Social se monto un dispositivo de intendencia y avituallamiento para las fuerzas y personas que trabajaban en las labores de desescombro y rescate.  Todos los heridos y fallecidos, eran trasladados inmediatamente al hospital provincial.

Plaza del Piojito. Onubenses expectantes (Foto Rodri).

En este accidente fallecieron un total de 13 personas, siendo los heridos 10, cinco de ellos grave, también sufrieron algún tipo de lesión, en los trabajos de rescate y desescombro, dos bombero y un soldado. El alcalde de la ciudad, Don Antonio Segovia Moreno que se encontraba fuera de ella, se personó en el lugar de los hechos, aproximadamente a las 10 de la mañana, dio orden de que se desalojaran todas las casa de las faldas del cabezo, como medida preventiva. También  manifestó el Sr. alcalde que el ayuntamiento costearía los sepelios y facilitaría gratuitamente las sepulturas. 
 
Esquela que aparece en el diario Odiel.
El diario  Odiel de fecha 14/09/1956 abría su portada con el siguiente titular:



La capilla ardiente se estableció en el hospital provincial. Los féretro fueron llevado a hombros por los familiares y amigos de las victimas hasta la parroquia de San Pedro, donde el clero entonó su responso. El itinerario de la comitiva fúnebre fue: plaza de la Merced,  paseo de Buenos Aires, San Andrés, y plaza de San Pedro, continuando después por el lateral de la plaza San Pedro, Jesús de la Pasión y calle San Sebastián, donde se despidió este acto, siendo trasladados los féretros al cementerio de la Soledad en automóviles y carruajes fúnebres, en ayuntamiento facilitó dos autobuses para que se pudieran desplazar los familiares. Al sepelio asistieron todas las autoridades civiles y militares, asociaciones, clero (no pudiendo asistir el obispo de Huelva  Don Pedro Cantero Cuadrado por encontrarse en Segovia),  Hermandades y público general, más de 30.000 personas, según las crónica del diario Odiel,  "casi todo el censo urbano de adultos". Los comercios cerraron a las once y media de la mañana y se paró la actividad industrial de la época para facilitar la participación de los ciudadanos en las exequias fúnebres. 


 La procesión fúnebre por la  calle Jesús de la Pasión.(Foto Rodri).

El día 13 a las 6 de la tarde, se celebró un pleno extraordinario por parte del ayuntamiento de Huelva para expresar el sentimiento de la ciudad por los hechos acontecidos y enaltecer la labor de cuantos participaron en las labores de rescate y desescombro. Se abrió una suscripción popular por parte del ayuntamiento para recaudar fondos para las victimas aportando este 50.000 pesetas. También se abrió una suscripción entre los profesores de primaria, iniciada por el inspector jefe de primera enseñanza, Juvenal de Vega, para un niño  de 10 años que resulto herido grave,  hermano del niño de 8 años que resulto muerto, ambos del colegio Ferroviarios,  a este último, el colegio, le envió una corona de flores .

Despedida del funeral (Foto Rodri).

En este pleno extraordinario, también, se  dio cuenta de todas las gestiones realizadas por la corporación municipal para solucionar el problemas de los cabezos, ante los distintos organismos gubernamentales y que llevaban  realizando desde que tomaran posesión de su cargo,  para conocimiento general de todos los ciudadano, ya que desde el punto de vista económico, el ayuntamiento no podía hacer frente a los costes que llevaría la solución de este problema.

Cementerio de la Soledad (Foto Rodri).
En diario ABC de Sevilla del día 13 de septiembre de 1956, también, se hace una crónica con amplia información apuntando que la causa del derrumbe fue la lluvia caída esa misma noche.

En  "La Huelva de los 50", editada por Pedro Rodrigue González en 1988, se apunta: "En el derrumbamiento influyó, al parecer, el abusivo aprovechamiento del cabezo, socavado por los inquilinos, para ampliar las viviendas."

-o-o-o-


No es cuestión buscar quien o quienes fueron los responsable de este trágico acontecimiento, quizás los vecinos por querer aprovechar al máximo el espacio, quizás la cortadura tan vertical que se hizo del cabezo de San Pedro en la calle Aragón, quizás a causa de filtraciones de agua del antiguo acueducto romano subterráneo que no pudo aguantar tanta agua debido a los atascos y retenciones de su fabrica en ruinas debido a su antigüedad de siglos, etc. O todas a la vez.


Respiradero del acueducto Romano´06 (Foto J.C.B.C.)

Hoy, prácticamente podemos decir que este problema de los cabezos ya esta solucionado, con acciones, mas o menos imaginativas, aunque, no a gusto de todos los Onubenses. La primera iniciativa que se tomó, fue el aterrazamiento del cabezo de la Esperanza en la zona del la urbanización de "Los Ingleses" y parque de la Esperanza prohibiendo la construcción a las faldas del cabezo. Después el apantallamiento de cabezos bajos como el de la Joya con cantos rodados y sujetado por una maya de alambre que permite el paso del agua. Aterrazamiento del los cabezos del Conquero y apantallamiento de estas terrazas con cantos rodados y maya de alambre o con ladrillos, "Alicatado" con grandes placas de hormigón de los cabezos de La Piscina de los Ingleses y Cabezo de la Horca ( parque Alonso Sánchez). Desaparición del cabezo de detrás de la Ermita de la Soledad, etc. Pero hay cabezos que en los últimos años han dado algún susto como es el de la barriada de El Carmen y  que requieren atención.

Tratamiento que se le ha dado al cabezo´10 (Foto J.C.B.C.)


La solución del cabezo de la calle Aragon, hasta el momento, ha sido no construir en la zona del siniestro aunque el ayuntamiento ha planificado el aterrazamiento y urbanización de la zona para poner en valor el lugar donde se encontraba el castillo en lo alto del cabezo de San Pedro.


31 enero 2013

La Calle Montrocal



De Historia de las Calles y Plazas de Huelva. (Diego Díaz Hierro, 1.983).

Los testimonios más antiguo de esta calle vienen del siglo XVI. Se le nombra con frecuencia en numerosos cabildos a consecuencia de las epidemias de peste, para tapiarla o cerrarla y evitar así que entraran forasteros infectados ya que era una de las entradas a la villa.

En 1.590 se le denomina como "Montro Cas".
En 1.610 se le denomina como "Montrocás".
En 1.635 se le denomina como "Calleja Montrocás".
En 1.758 se le denomina como "Calleja Montrocal".

En esta recopilación de artículos sobre las calles de Huelva, el Ilustre Historiador Onubensen no encuentra el origen de la palabra Montrocal o Montrocas, afirma que esta palabra es una palabra rústica que ha sido asimilada por el lenguaje urbano.

Por mucho que he buscado en Internet y en libros de historia de Huelva tampoco he encontrado su significado, solo se menciona cuando se nombra en algún artículo o trabajo sobre Huelva.



calle Montrocal ( colección Lola Lazo)


¿Qué significa la palabra Montrocal?

Mis Cábalas.
No se si alguna vez escuche o leí que Montrocal significa "Lugar por donde bajan las aguas producidas por las escorrentías de las lluvia" o quizás, esa idea parta de mi recuerdos de niñez, cuando veía pasar un gran torrente de agua de lluvia por la calle Gaci-Diaz (antiguamente tramo de calle que iba desde la esquina de la calle Montrocal la plaza de la Soledad) y calle Nueva ( antiguamente tramo de calle que iba desde la plaza de la Soledad a las tres calles).

Siguiendo cavilando creo que la palabra Montrocal viene de Mont-troncal > Montroncal > Montrocal.
La palabra "Mont" viene a significar montaña o monte, Montblanc (Monte Blanco), Montpelé (Monte pelado), Montseny, Montserrat, etc. Un cabezo es una pequeña elevación del terreno.

Muchas veces utilizamos el termino ramal para referirnos al camino, tuberías o encaudalamiento por donde discurre el agua:  ... el ramal de agua que va para la derecha..., el ramal de agua que entra en la finca.., etc.,  pues si nos referimos a un camino o encaudalamiento más ancho lo podemos considerar como un troncal (las ramas salen de un tronco, pues un ramal sale de un troncal).

Efectivamente, la calle Montrocal era la calle por donde bajaban las aguas embarradas en los días de lluvia  del cabezo de la Esperanza y del cabezo donde se encontraba la clínica Mackay y Macdonal.

Mis cábalas se refuerzan al afirmar Diego Díaz Hierro que la palabra Montrocal es un termino rural o rústicos, cuando nos referimos a esa palabra  como  a un ramal principal  o troncal del que parten ramales  de agua para regar las tierras de de labranza.


De Calleja de Montrocal a Calles de los Drs. Mackay y Macdonald.



Colección Lola Lazo.


En la sesión Municipal del ayuntamiento de Huelva de 30 de diciembre de 1.921, se acordó poner a esta calle el nombre de estos dos ilustres doctores, este nominación no era solo una nominación partida del ayuntamiento sino que también era compartida y aplaudida por el pueblo ya que las personas con pocos recursos económicos, eran tratadas y atendidos, gratuitamente, por estos dos médicos (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983).

El sesión municipal de 6 de marzo de 1.923, se encomendó al alcalde de la ciudad la tarea encargar un rotulo artístico para colocarlo a la entrada de la calle (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983). Este rotulo de gran categoría artística resistió el ímpetu de la implacable piqueta hasta finales de los ochenta.

La calle en si misma.

Esta calle en los años 60 vivió una gran época de esplendor, al ser el nexo de unión entre el barrio más antiguo de Huelva, Barrio de San Sebastián,  y la nueva barriada que se extendía por toda la huerta Mena prolongándose a través de la avenida Federico Mayo y Federico Molina hasta la  barrida de Isla Chica. Era una calle pequeña que comenzaba en la esquina de Garci-Diaz y San Sebastián y terminaba, mas o menos en el camino por el que se subía a la clínica de los Drs. Mackay y Macdonald.

Mis recuerdos más lejano sobre esta vía onubense son de finales de los 60, al ser una de las calles habituales por la que pasaba para ir al colegio.  En esa época, todavía no había hecho muchos estrago, la piqueta. Una cosa que siempre me llamo la atención  es que la acera de la izquierda, según, subíamos era bastante estrecha.

La entrada estaba flanqueada por la taberna de Pedro y la tienda de comestibles que conocíamos como "Casa de Blas", en los bajos de la vivienda de "Los  Litri". Al caminar por la acera de la derecha nos encontrábamos con varios establecimientos como: la taberna  "Del Salao", una tienda de ropa que no me acuerdo el nombre, el taller de relojería de Pedro Guillen, una tienda de comestibles, el garaje de "El Litri", dos casas de vecinos, entre otras unifamiliares, la tienda de comestible de los Hermanos Juan y Gonzalo (que anteriormente fue la taberna "La Parra"), un edificio que parecía de construcción más moderna donde conocí: una sala de juegos recreativo, una droguería y ferretería, el bar Charly y una barra americana, "Los angeles de Charly". Por último la entrada a las galleras de El Litri, aunque se conocía como el huerto de Paco.


 Buenos Aires (bajada de Internet).

Por la acera izquierda y en la fachada lateral de la casa de "Los Litri", nos encontrábamos con la preciosa y artística rotulación de la calle como Drs. Mackay y Mancdonald, aprovecho para hacer un llamamiento a la Asociación de Antiguos Vecino del Barrio de San Sebastián para pedirles que hagan una reproducción de ella, merecería la pena poder gozar de nuevo de esa rotulación. Siguiendo por esta acera nos encontrábamos con una freiduría churrería que regentaban el matrimonio de Fernando y Mercedes, una casa particular, donde por navidades se montaba un Belén y abría la puertas para que lo viera cualquier viandante que pasara por allí, un poco más arriba nos encontrábamos con un edificio de nueva construcción que no estaba alineado con el resto de las fachadas, estaba más adentro, imagino que para adaptarse a la nueva normativa urbanística de la calle, este edificio tenia una planta baja con un portal y un local comercial, y primera y segunda planta. Un poco más arriba una tienda de tejido que se llamaba Antequera, esta tienda nos llamaba la atención a todos los críos de la época porque cuando se aproximaban las Fiestas Navideñas, los escaparates se llenaban de juguetes. Existía  también una tienda (lo que hoy llamaríamos, tienda de Desavío) que llamábamos, Casa Cruz y al final de esta acera la escalera de acceso a el patio de vecinos, Buenos aires y junto a ella el bar "La Culata", regentado por Rafael y Antoñita , Unos metros más arriba la carretera por la que se subía a lo que conocíamos como el Hogar, colegio y residencia de huérfanos en al antiguo edificio de la clínica, Mackay y Mancdonald.


otras referencias.

Al documentarme sobre esta calle, en este caso  por Internet, descubrí que también había una farmacia en ella, no la recuerdo. En la hemeroteca del diario ABC de Sevilla de 11 de febrero de 1.962, pagina 62, al hacer referencia a las farmacias de guardia de las capitales y principales poblaciones de Andalucía se reseña una en esta calle.



En un trabajo que habla sobre la provincia de Huelva en el siglo XIX  de la pagina " El Rincón del Vago", basándose en el libro, "Huelva y su Provincia" nos dice que en este siglo en la calle Montrocal hay un total de 12 personas.

24 diciembre 2012

Fotografías del Cabezo de La Fuente Vieja

En la ladera del cabezo donde se encuentra La Fuente Vieja y por encima de ella, podemos observar tres estructuras que no se si tendrán alguna relación con ella. La forma de acceder a esta zona es por un camino enlosado a la izquierda del repetidor de televisión. Sirva como plano el que realice tomando como base a Google Earth  

La primera que encontramos es un tubo hecho de ladrillo piramidales, no se si este tubo es antiguo o es contemporáneo.


La segunda es una cueva que se encuentra en la pared del cabezo debajo de una clínica privada.





La tercera y creo que la más importante, es la que parece se una entrada al acueducto romano usada a la vez como chimenea de aireación.


Tanto a la cueva como a esta entrada tienen un acceso muy peligroso, por lo que no lo intenté.



Visto desde la garganta que forma el cabezo por debajo del repetidor del televisión podemos observar el caudal que emana de La Fuente Vieja
.

En esta otra instantánea vemos un cinta blanca y azul, que marca el lugar donde se encuentra la fuente.


Este agua es recogido por un gran sumidero que va a parar a la red de alcantarillado de la ciudad.


En la siguiente fotografía vemos el árbol que tapa a la Fuente Vieja.


Otras fotografías del muro donde se encuentra el acceso a La Fuente Vieja.




Este pequeño camino va a parar sobre  la bóveda de la cavidad de la fuente.



La entrada a La Fuente Vieja