Vistas de página en total

Datos personales

30 marzo 2013

Hermandad de los Estudiantes III.

-o-o-o-o-
-o-o-o-o-
-o-o-o-o-
-o-o-o-o-

Hermandad de los Estudiantes II

http://guiaseanasanta.com.


Las primeras salidas Procesionales (1.949-59).

Este articulo, trata sobre las salidas procesionales de la Hermandad de los Estudiantes en sus primeros años de vida, basándome en los articulo y crónicas aparecidos en el antiguo diario ODIEL, fundamentalmente, aunque también he querido narrar las anécdotas  e historias contadas por antiguos miembros de la Hermandad y Crónicas de la revista Mater Dolorosa.

1.949.
La  primera salida procesional se realizó, el Domingo de Ramos, 10 de abril de 1949, a las 18:30, el itinerario que se indica en el antiguo diario ODIEL, es el siguiente: Carretera de Sevilla (Federíco Molina Orta), alameda Sundheim, 18 de Julio (Berdigón), general Primo de Rivera (Pérez Caraza), Calvo Sotelo (Palacios), Concepción, general Mola (Plus Ultra), general Sanjurjo (Bocas), Hernan Cortes, gobernador Alonso, Vázquez López, Murillo, Rábida, La Paz, Isabel la Catolica (pza.Niña), Alonso Sanchez, 18 de Julio (Berdigón) ,alameda Sundheim, carretera de Servilla (Federíco Molina Orta).

En la crónica del desfile procesional, realizada por el diario ODIEL el martes 12 (este diario como la mayoría de los diarios de la época, no salían los lunes que eran utilizado como día de descanso para el personal), dice textualmente en su segundo párrafo: "La fundación de esta cofradía se debe a un grupo de artesanos y estudiantes del Grupo Escolar de Estudios Politécnicos <<Madre de Dios>> que regentean lo RR. PP. Jesuitas reforzado por el elemento estudiantil de nuestra capital."

La crónica, también indica que "El paso del Señor iba escoltado por cuatro soldados de la Centuria romana..."  y que "... acompañaba a la cofradía la banda  de cornetas y tambores de la Cruz Roja."

Las primeras túnicas fueron de color blanco y cinturón de Esparto (Rev. Mater Dolorosa 1949).


Stmo. Cristo de la Sangre.
1.950.
El sábado 1 de abril de 1.950 a las 10:30 de la mañana se bendijo la imagen del Santísimo Cristo de la Sangre en la parroquia de "El Polvorín" por el párroco don Pablo Rodríguez González siendo concelebrada la misa por el reverendo padre José María Laraña.

En la crónica del Martes Santo 4 de abril, publicada el Miércoles Santo de dice textualmente:"Todo lo que lucia la cofradía era de nueva adquisición, incluso túnicas e insignias", se cambiara el color de la túnica de blanco a negro, aunque en la crónica de la revista Mater Dolorosa de este año, se indica que la túnica es de color blanco.

En otro párrafo de la crónica se lee lo siguiente: "Especialmente emotivo resultó el desfile de la procesión por la típica Plaza Niña, donde el paso del Señor fue vuelto hacia el convento de Hermanitas de la Cruz. En este momento fueron abiertas las puertas y se vio a la comunidad  orando ante el Crucificado, ..."

La Hermandad pasó a denominarse: Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre senteciado por Pilato, Madre de Dios de los Dolores y San Juan Evangelista a  Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, Madre de Dios de los Dolores y San Juan Evangelista, se elimina: "Sentenciado por Pilatos"

1.951.
En la reseña a la Hermandad del Martes Santo de 1.951 (20/03) al mencionar  a la cofradía, ya se denomina como: Hdad. del Stmo. Cristo de la Sangre y Ntra. Sra. del Valle. En la crónica de la salida se define al paso como de "...Caoba y Plata, de estilo barroco...", también se indica que la túnica y el antifaz  es de color negro al igual que las zapatillas y calcetines y cinto de esparto.

1.952.
En los primeros años y hasta bien entrado en los 70, las túnicas eran propiedad de la Hermandad. Un vez terminado el desfile y en los siguiente días, las túnicas se entregaban. Al siguiente años se volvían a recoger, se daba un plazo para que la recogieran primero los hermanos que salieron el, año anterior, una vez transcurrido este plazo, la podían recoger el resto (ODIEL 27/03/1952).

En la crónica del Martes Santo (08/04), se dice en uno de sus párrafos: "Estrenaba este paso frontal, medallones de plata e incrustaciones del mismo metal.".

1.953.
Días antes de la Semana Santa en la reseña que se hace sobre la Hermandad se indica: "Es Hermano Mayor Honorario  el Excmo. Sr ministro de Educación Nacional, que tomo posesión de su cargo en solemne acto celebrado durante  su visita a nuestra ciudad." Efectivamente, el Martes 6 de mayo de 1952, el Ministro de Educación Nacional, Joaquin Ruíz-Giménez Cortes (ministro de educación  desde 1951 a 1956 y posterior Defensor del Pueblo español desde 1982 a 1987) tomo posesión como Hermano Mayor Honorario (Odiel 06/05/1952). A partir de este nombramiento, la persona que representaba al ministro en los desfiles procesionales, era el director del instituto de la Rábida.

 En la crónica del Martes Santo (31/03), en el capitulo de estrenos: "La Hermandad estrenaba este año unos faroles de plata que acompañaban a la Cruz de Guía  libro de reglas cincelado, estandarte de terciopelo bordado en oro y juego de broches cincelados, todo ello regalo de sus cofrades."
Creo que lo único que se conserva de aquel año es el "estandarte bordado en oro" si se refiere al "Bacalao" o Guión de la Hermandad, que durante muchos años ha sido la insignia con más valor que ha poseído esta Hermandad y la sigue siendo si le añadimos el valor de la antigüedad.

1.954.
En la crónica del Martes Santo (13/04), se dice que el paso de Cristo estaba escoltado por la Policías Armada y el acompañamiento musical era de la Cruz Roja.

Norma habitual de estos primero años, era que la Hermandad organizaba una comida para todos los niños de la feligresía que hacían su primera comunión según contaba y recordaba Manuel Villegas Polanco, fundador de esta Hermandad.

1.955.
De la crónica de la salida de este Martes Santo (05/04), se desprende que la Hermandad iba sin música: "El silencio y compostura guardados dejaban entrever que era una procesión de verdadera penitencia y desagravio a Cristo Crucificad."

Ntra. Sra, Del Valle

1.956.
A las 10:30 del día 18 de marzo de 1956 se celebró función de reglas  y bendición de Ntra. Sra. del Valle por Don Luis Pardo Gil.

Este Martes Santo (27/03), fue lluvioso y no salió la Hermandad de Pasión. Era habitual hasta finales de los setenta que las hermandades que no pudieran salir en su día, lo podían hacer un día posterior, El domingo de Ramos por lo desapacible del tiempo no salieron ni La Cena ni Los Mutilados, esta última decidió salir el Martes Santo pero tampoco pudo por la lluvia.

Aunque en el anuncio de las salida de los Estudiantes se dice que salen dos pasos, solo salió el paso de el Cristo de la Sangre. Así se desprende de la crónica donde no se hace ninguna mención a la Virgen, este hecho se verifica porque en el siguiente año, 1957 en la crónica del Martes Santo y en el pie de una fotografía de la Virgen del Valle, se indica: "Nuestra Señora del Valle, nueva imagen de la Hermandad de los Estudiantes, que ayer salió procesionalmente por vez primera." El hecho de que no saliera la Virgen, no se si fue debido a las inclemencias del tiempo o porque no estaba previsto que saliera, aunque me inclino por la primera opción, en los años 77 ó 78 en el "Protocolo de Lluvia" (¡que tecnicismo! antes se decía ¿Y si llueve qué?), se plantea según lo avanzado del itinerario de la Cofradía, que el Cristo podría salir solo.., o que la Virgen si no había llegado a la gasolinera que está junto a Hipercor, "Se volvería hacia el templo, acompañada de todo  su cuerpo de nazarenos y el Cristo continuaría...".

1.957.
En la crónica de este Martes Santo (16/04), no se hace mención a ningún estreno en la Hermandad. La Virgen del Valle es la primera vez que salia por lo que se estrenaría el paso de palio que se le compró a la Hermandad de la Buena Muerte cuando ésta,  cambió el paso a la Virgen de Consolación

Según la crónica del desfile procesional, abriendo marcha iba la banda de cornetas y tambores de Las Flechas Navales "... que son, precisamente Hermanos Mayores Honorarios de la misma cofradía. ".  

1.958.
Este año fue  difícil para la Hermandad de los Estudiantes, debido a la situación económica por la que atravesaba, la Virgen del Valle no puso salir al habérsele quitado el paso por falta de pago. Manuel Villegas contaba que estando una comisión de la Hermandad pidiendo la subvención económica que daba el Ayuntamiento para los desfiles de las cofradías y poder hacer así frente al pago de la letra del paso de la Titular, vio por una ventana como pasaba el paso que se lo habían retirado.

En la reseña de la salida que se hace este Martes Santo (01/04), se indica que consta de un solo paso. En al crónica del Martes Santo, se dice: "La situación porque atraviesa esta Hermandad, .../ /... es según nos informan harto precaria hasta el punto de que se hizo bastante difícil su salida. Pero un grupo de antiguos cofrades constituidos en Comisión Gestora, hizo cuanto fue preciso para que dicha Hermandad no se viera en el triste trance de suspendes su procesional desfile. Gracias a ello, este pudo realizarse, resultando muy piadoso." En otro lugar de la crónica, se indica que abre marcha la banda de las Flechas Navales.

1.959.
Este Martes Santo (24/03), la Hermandad vuelve a la normalidad, se ha elegido una nueva junta de gobierno cuyo Hermano Mayor es Juan José Domínguez Jiménez, y la Virgen del Valle vuelve a salir. La Hermandad de los Estudiantes en su desfile procesional, vuelve a ser acompañada por la Banda de Corneta y Tambores de la Flechas Navales.


-o-o-o-

En el año 1960 la Hermandad de los Estudiantes hace su última salida de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús para establecerse canónicamente en la parroquia de San Sebastián.

En estos primero años la Hermandad salia al atardecer a excepción de el Domingo de Ramos 4 de abril de 1949 que lo hizo a las 18:30. Los Martes Santo de 1950 y 1953, lo hizo a las 20:30. en 1951 a las 19:30. En 1952 y desde 1954 a  1959  a las 20:00.

El acompañamiento musical fue en 1949 y 1954 la banda de cornetas y tambores de la Cruz Roja. Desde 1957 a 1959 la banda de cornetas y tambores de las Flechas Navales. Desde 1950 a 1953 al igual que 1955, 1956 y 1960 no se mencionan bandas en las crónicas.

20 febrero 2013

Hermandad de los Estudiantes I.

A continuación os reproduzco las tres primeras páginas de los estatutos de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora del Valle, San Sebastián Mártir  y Santa Angela de la Cruz,vigentes desde el año 2.002, en ellas se autentifica la historia de esta Hermandad.




31 enero 2013

La Calle Montrocal



De Historia de las Calles y Plazas de Huelva. (Diego Díaz Hierro, 1.983).

Los testimonios más antiguo de esta calle vienen del siglo XVI. Se le nombra con frecuencia en numerosos cabildos a consecuencia de las epidemias de peste, para tapiarla o cerrarla y evitar así que entraran forasteros infectados ya que era una de las entradas a la villa.

En 1.590 se le denomina como "Montro Cas".
En 1.610 se le denomina como "Montrocás".
En 1.635 se le denomina como "Calleja Montrocás".
En 1.758 se le denomina como "Calleja Montrocal".

En esta recopilación de artículos sobre las calles de Huelva, el Ilustre Historiador Onubensen no encuentra el origen de la palabra Montrocal o Montrocas, afirma que esta palabra es una palabra rústica que ha sido asimilada por el lenguaje urbano.

Por mucho que he buscado en Internet y en libros de historia de Huelva tampoco he encontrado su significado, solo se menciona cuando se nombra en algún artículo o trabajo sobre Huelva.



calle Montrocal ( colección Lola Lazo)


¿Qué significa la palabra Montrocal?

Mis Cábalas.
No se si alguna vez escuche o leí que Montrocal significa "Lugar por donde bajan las aguas producidas por las escorrentías de las lluvia" o quizás, esa idea parta de mi recuerdos de niñez, cuando veía pasar un gran torrente de agua de lluvia por la calle Gaci-Diaz (antiguamente tramo de calle que iba desde la esquina de la calle Montrocal la plaza de la Soledad) y calle Nueva ( antiguamente tramo de calle que iba desde la plaza de la Soledad a las tres calles).

Siguiendo cavilando creo que la palabra Montrocal viene de Mont-troncal > Montroncal > Montrocal.
La palabra "Mont" viene a significar montaña o monte, Montblanc (Monte Blanco), Montpelé (Monte pelado), Montseny, Montserrat, etc. Un cabezo es una pequeña elevación del terreno.

Muchas veces utilizamos el termino ramal para referirnos al camino, tuberías o encaudalamiento por donde discurre el agua:  ... el ramal de agua que va para la derecha..., el ramal de agua que entra en la finca.., etc.,  pues si nos referimos a un camino o encaudalamiento más ancho lo podemos considerar como un troncal (las ramas salen de un tronco, pues un ramal sale de un troncal).

Efectivamente, la calle Montrocal era la calle por donde bajaban las aguas embarradas en los días de lluvia  del cabezo de la Esperanza y del cabezo donde se encontraba la clínica Mackay y Macdonal.

Mis cábalas se refuerzan al afirmar Diego Díaz Hierro que la palabra Montrocal es un termino rural o rústicos, cuando nos referimos a esa palabra  como  a un ramal principal  o troncal del que parten ramales  de agua para regar las tierras de de labranza.


De Calleja de Montrocal a Calles de los Drs. Mackay y Macdonald.



Colección Lola Lazo.


En la sesión Municipal del ayuntamiento de Huelva de 30 de diciembre de 1.921, se acordó poner a esta calle el nombre de estos dos ilustres doctores, este nominación no era solo una nominación partida del ayuntamiento sino que también era compartida y aplaudida por el pueblo ya que las personas con pocos recursos económicos, eran tratadas y atendidos, gratuitamente, por estos dos médicos (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983).

El sesión municipal de 6 de marzo de 1.923, se encomendó al alcalde de la ciudad la tarea encargar un rotulo artístico para colocarlo a la entrada de la calle (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983). Este rotulo de gran categoría artística resistió el ímpetu de la implacable piqueta hasta finales de los ochenta.

La calle en si misma.

Esta calle en los años 60 vivió una gran época de esplendor, al ser el nexo de unión entre el barrio más antiguo de Huelva, Barrio de San Sebastián,  y la nueva barriada que se extendía por toda la huerta Mena prolongándose a través de la avenida Federico Mayo y Federico Molina hasta la  barrida de Isla Chica. Era una calle pequeña que comenzaba en la esquina de Garci-Diaz y San Sebastián y terminaba, mas o menos en el camino por el que se subía a la clínica de los Drs. Mackay y Macdonald.

Mis recuerdos más lejano sobre esta vía onubense son de finales de los 60, al ser una de las calles habituales por la que pasaba para ir al colegio.  En esa época, todavía no había hecho muchos estrago, la piqueta. Una cosa que siempre me llamo la atención  es que la acera de la izquierda, según, subíamos era bastante estrecha.

La entrada estaba flanqueada por la taberna de Pedro y la tienda de comestibles que conocíamos como "Casa de Blas", en los bajos de la vivienda de "Los  Litri". Al caminar por la acera de la derecha nos encontrábamos con varios establecimientos como: la taberna  "Del Salao", una tienda de ropa que no me acuerdo el nombre, el taller de relojería de Pedro Guillen, una tienda de comestibles, el garaje de "El Litri", dos casas de vecinos, entre otras unifamiliares, la tienda de comestible de los Hermanos Juan y Gonzalo (que anteriormente fue la taberna "La Parra"), un edificio que parecía de construcción más moderna donde conocí: una sala de juegos recreativo, una droguería y ferretería, el bar Charly y una barra americana, "Los angeles de Charly". Por último la entrada a las galleras de El Litri, aunque se conocía como el huerto de Paco.


 Buenos Aires (bajada de Internet).

Por la acera izquierda y en la fachada lateral de la casa de "Los Litri", nos encontrábamos con la preciosa y artística rotulación de la calle como Drs. Mackay y Mancdonald, aprovecho para hacer un llamamiento a la Asociación de Antiguos Vecino del Barrio de San Sebastián para pedirles que hagan una reproducción de ella, merecería la pena poder gozar de nuevo de esa rotulación. Siguiendo por esta acera nos encontrábamos con una freiduría churrería que regentaban el matrimonio de Fernando y Mercedes, una casa particular, donde por navidades se montaba un Belén y abría la puertas para que lo viera cualquier viandante que pasara por allí, un poco más arriba nos encontrábamos con un edificio de nueva construcción que no estaba alineado con el resto de las fachadas, estaba más adentro, imagino que para adaptarse a la nueva normativa urbanística de la calle, este edificio tenia una planta baja con un portal y un local comercial, y primera y segunda planta. Un poco más arriba una tienda de tejido que se llamaba Antequera, esta tienda nos llamaba la atención a todos los críos de la época porque cuando se aproximaban las Fiestas Navideñas, los escaparates se llenaban de juguetes. Existía  también una tienda (lo que hoy llamaríamos, tienda de Desavío) que llamábamos, Casa Cruz y al final de esta acera la escalera de acceso a el patio de vecinos, Buenos aires y junto a ella el bar "La Culata", regentado por Rafael y Antoñita , Unos metros más arriba la carretera por la que se subía a lo que conocíamos como el Hogar, colegio y residencia de huérfanos en al antiguo edificio de la clínica, Mackay y Mancdonald.


otras referencias.

Al documentarme sobre esta calle, en este caso  por Internet, descubrí que también había una farmacia en ella, no la recuerdo. En la hemeroteca del diario ABC de Sevilla de 11 de febrero de 1.962, pagina 62, al hacer referencia a las farmacias de guardia de las capitales y principales poblaciones de Andalucía se reseña una en esta calle.



En un trabajo que habla sobre la provincia de Huelva en el siglo XIX  de la pagina " El Rincón del Vago", basándose en el libro, "Huelva y su Provincia" nos dice que en este siglo en la calle Montrocal hay un total de 12 personas.

24 diciembre 2012

Fotografías del Cabezo de La Fuente Vieja

En la ladera del cabezo donde se encuentra La Fuente Vieja y por encima de ella, podemos observar tres estructuras que no se si tendrán alguna relación con ella. La forma de acceder a esta zona es por un camino enlosado a la izquierda del repetidor de televisión. Sirva como plano el que realice tomando como base a Google Earth  

La primera que encontramos es un tubo hecho de ladrillo piramidales, no se si este tubo es antiguo o es contemporáneo.


La segunda es una cueva que se encuentra en la pared del cabezo debajo de una clínica privada.





La tercera y creo que la más importante, es la que parece se una entrada al acueducto romano usada a la vez como chimenea de aireación.


Tanto a la cueva como a esta entrada tienen un acceso muy peligroso, por lo que no lo intenté.



Visto desde la garganta que forma el cabezo por debajo del repetidor del televisión podemos observar el caudal que emana de La Fuente Vieja
.

En esta otra instantánea vemos un cinta blanca y azul, que marca el lugar donde se encuentra la fuente.


Este agua es recogido por un gran sumidero que va a parar a la red de alcantarillado de la ciudad.


En la siguiente fotografía vemos el árbol que tapa a la Fuente Vieja.


Otras fotografías del muro donde se encuentra el acceso a La Fuente Vieja.




Este pequeño camino va a parar sobre  la bóveda de la cavidad de la fuente.



La entrada a La Fuente Vieja








08 diciembre 2012

Antonio León Ortega


Si el ilustre imaginero estuviera entre nosotros, tal día como hoy, hubiera cumplido 105 años.  Sus ojos vieron por primera vez la luz del día,  un 7 de diciembre de 1907 en Ayamonte, un 29 de septiembre de 1985, cayo victima de la enfermedad, un derrame cerebral (A.V.C.), con el que estuvo luchando hasta el 9 de enero de 1991.

Antonio León Ortega, se consagró como imaginero, después de la guerra civil española, la mayor parte de las Imágenes Sagradas habían sido destruidas e hizo falta un imaginero para volverla a hacer, este imaginero fue Antonio León Ortega y siguió tallándolas hasta pocos años antes de su muerte.

Realizó sus estudios básicos en la escuela de Los Padres Paules de su ciudad natal, una vez terminado estos estudios comenzó ayudar a su padre en las labores propias del campo en la finca donde este trabajaba como encargado. Una de esta muchas labores era el pastoreo, en las largas jornadas se entretenía tallando en raíces de adelfas con una navaja, cabras, vacas y cuantos animales tenia a su alrededor, naciendo así su  vocación de artista. Entre 1926 y 1934 se formó en las Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Toma contacto y estudia toda la Imaginaria española de los siglos XVI, XVII y XVIII a igual que los grandes maestros: Alonso Berruguete, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Juan de Mesa, etc. Del la Escuela Castellana de Imaginería toma la sencillez de las líneas y de la Escuela Andaluza, el Barroquismo, con esta formación crea su propio estilo imaginero: "Imágenes anatómicamente perfectas  huyendo de toda dureza y rigidez en el modelado de las musculaturas y formas anatómicas". 


Por su proximidad a San Francisco de Asís pidió ser enterrado con un hábito franciscano, su capilla ardiente, la escuela de arte que lleva su nombre, en el antiguo matadero, su despedida de esta vida terrena a los pies de el Santísimo Cristo de la Sangre, en la parroquia del Santo Patrón, San Sebastián, su ultima morada, el cementerio de la Soledad.

Si algún enemigo en vida tuvo El Antonio León Ortega artista, fue El Antonio León Ortega persona, no porque existiera un enfrentamiento o lucha interna entre ambas manifestaciones de la personalidad si no porque la persona era tan fuera de serie por su sencillez y humildad que eclipsaba al artista. En principio siempre hemos admirado a Antonio León Ortega por la maestría de sus manos al tallar las imágenes,  cuando nos hemos acercado  más a él, nos ha hechizado con sus palabras, con su forma de ser, tan llenas de virtudes. El era feliz con su profesión de escultor e imaginero. Vivía con su sueldo de profesor en la escuela de arte que por aquel entonces se encontraba en el antiguo edificio de la Sección Femenina.

El murió como vivió, en silencio, sin hacer ruido, pero la cultura de la sociedad onubense le quiso rendir un homenaje y se montó la capilla ardiente en la escuela de artes y oficios "Antonio León Ortega. Si es verdad que existe un Cielo, hoy se encontrará en la Carpintería Celestial de José.
     

27 noviembre 2012

En los alredore de la Fuente Vieja.

Plano de localización, basaso en Google Earth

De la existencia de la Fuente Vieja supe desde que era muy pequeño y sabia que estaba entre los cabezos de detrás de la plaza de toros y los cabezos que espaldan el barrio de Las Colonias, es decir la faldas del cabezo de El Conquero, Chorrito Alto y Chorrito Bajo; sabia que era una fuente muy vieja pero no sabia que se cimentara en un acueducto romano ni que en Huelva existiera un acueducto romano, mi buen amigo y compañero, Antonio Rodríguez que vivio su infancia y juventud en Las Colonias, me dijo donde estaba exactamente y me indicó donde podía leer sobre ella, una pagina del blog llamado "La Hornacina" donde aparecía un articulo titulado La Fuente vieja realizado por el Blog "El Choco Toxico", me lo empapé y me prometí ir a verla. Paso el tiempo y hasta mis manos llegaron unos folios de firmas para poner en valor estas obras de ingeniería romana tan singular en Huelva, evidentemente lo firmé.

Una Cueva.

Hará cuestión de quince o veinte días por fin fui a verlas, casualidades de la vida, en esos mismos días el ayuntamiento hizo algo de limpieza, retirada de matorrales y hojarasca principalmente, en los accesos  a la fuente por lo que no me fue muy difícil localizarla, tiré unas fotos y basándome en un articulo aparecido en Internet, del libro "El Agua en Huelva", capitulo 6: Su historia en Huelva , realicé un resumen titulado "La Fuente Vieja no es romana, el acueducto subterráneo si.

Un respiradero del acueducto.

En ese capitulo de ese libro leí un párrafo que me llamo la atención refiriéndose al tramo del acueducto de la Fuente Vieja: " En todo el tramo descubierto es ésta la única cámara encontrada, aunque hay noticias por un obrero que trabajaba en la conducción hace algunos años, de que bajando por el respiradero situado en las inmediaciones del repetidor del Conquero y en dirección sur había otra similar a la descrita". Tenia que averiguar donde estaba este respiradero por lo que me puse otra vez a bichear por Internet (que buena herramienta es Internet, y también Google Earth). Buscando imágenes de la Fuente vieja vi una que me parecía que no era la Fuente vieja de Huelva pero como era de "El Choco Toxico" entre en esa imagen y de los comentarios que se hacían deduje que esa era la entrada al a que se refería este párrafo,  también en un comentario se indicaba una dirección de Internet donde se había dibujado un plano para llegar a esa entrada a la vez que se indicaba un punto donde había otro restos.

Otros restos.

Con esta información me fui a la zona e hice fotografía a todo lo que pensaba que podía despertar interés. Os recomiendo que  salgáis por  nuestra ciudad y sus alrededores, hay muchas cosas que ver y que descubrir.

Arroyuelo que mana de la Fuente Vieja.

En esta serie de artículos que escribo en este Blog, os daréis cuenta que no entro en muchas profundidades, ni lo intento, hay muchas Bloges y personas que escriben en ellos que están bastante  preparados para tratar esto temas, yo solo intento darlos a conocer e  indicar sitios donde se tratan en más profundidad.

18 noviembre 2012

La Fuente Vieja no es romana, el acueducto subterráneo, si.

La Fuente Vieja.

El acueducto subterráneo de Huelva que discurría desde la inmediaciones del santuario de la Cinta hasta el cabezo de San Pedro con un solo tramo aéreo que estaría localizado en la calle Ramón Menéndez Pidal, es de origen romano así se pone de manifiesto debido a que con anterioridad a la época romana, no se conoce en la península ibérica ninguna construcción de similares características, el abastecimiento de aguas se realizaba con pozos, manantiales y a través de la recogida de agua de lluvia. Construido en el siglo I  D.C. , fue la principal fuente de abastecimiento hasta bien entrado el siglo XIX y se siguió utilizando hasta principios del siglo XX. Dos muestras de los paramentos verticales de la galería del acueducto se han analizado por técnicas de termoluminiscencia, datando esta obra en la segunda mitad del siglo I y principio del siglo II de nuestra Era, coincidiendo con la época de mayor esplendor de la Onuba romana. Del análisis de otras muestras se deduce que sufrió algunos arreglos en su cubierta,  en la segunda mitad del siglo XI.

Probable  tramo aéreo

El agua que circula por este acueducto no procede de ningún manantial sino de un acuífero situado bajo los cabezos que drena agua a través de galería de captación que a la misma vez, sirven para conducir el agua.  Esta conducción de agua se ensanchaba  en diversos punto formando un habitáculo que debía de servir como deposito de aguas cuando el caudal ere abundante. También en ciertos puntos existían unos conductos verticales y hacia arriba de unos 60 cm de diámetro que se utilizaban  como respiraderos (El Agua en Huelva, su historia).

Respiradero que permaneció visible hasta hace pocos años (C/Aragón)

La Fuente Vieja.

La fuente Vieja se encuentra en uno de estos habitáculos o depósitos de aguas que. Esta fuente se hizo en siglo posteriores cuando no llegaba el agua por la disminución del caudal a la fuente de San Pedro. Esta disminución de caudal podía ser debida a épocas de sequía, a las obstrucciones de las galerías por falta de limpieza, a los corrimientos propios del terreno o a los pozos clandestinos que hacia algunos hortelanos para poder regar sus tierras en los huertos sobre el cabezo de El Conquero. 

Juan Agustín de Mora en su obra "Huelva Ilustrada" ya se refiere a  La Fuente Vieja: "... Consta en los Libros de la Villa, que el año 1574. se acordó embiar por Cañeros, para que se hiciesse la Fuente de la Plaza de San Pedro, trayendo el agua e la Fuente vieja. ..."/ "... Oy con notable incommodidad del Pueblo solo la ay de esta Cañería en la Fuente vieja a la falda del Cabezo del Conquero. ..."  Esta obra se realizo al haberse secado la antigua fuente de la plaza San Pedro .


Acceso por la calle Menédez Pelayo

Acceso a la Fuente Vieja.

El acceso es por la calle Menéndez Pelayo, a final de la calle hay un muro que se salva con una pequeña escalera que esta a la izquierda, después siguiendo un pequeño arroyuelo que va a parar a una toma de alcantarillado desde la propia fuente. Esta está detrás de unas ramas de un árbol.
    
Al fondo de este arroyuela, La Fuente Vieja.

En esta dirección de Internet, podréis encontrar este trabajo de El agua en Huelva que merece la pena leer:
http://www.huelva.es/opencms/export/sites/default/ayunhuelva/galerias/gabinete_prensa/guias_educacion/agua_a6_historia.pdf


17 noviembre 2012

Antiguos edificios que han sucumbido a la piqueta del progreso."Guardería Infantil, El Castillo".

Fotografía Rodri.

Este edificio fue utilizado por ultimo como guardería infantil, evidentemente no es un castillo, se trata de un "Hotelito" o chalet que imagino perteneció en principio a alguno de los ingenieros de la compañía minera de "Rio Tinto company limited".  Digo y digo bien imagino por la similitud que tiene con algunos chalet de la alameda Sundheim o el Conquero que pertenecían a esa clase pudiente de la sociedad onubense de finales del XIX y principios del XX. Con seguridad no lo se, invito a que si  alguien sabe algo sobre este edificio haga un comentario.

Su ubicación era  junto al Instituto de Formación Profesional de Fuentepiña, en la margen izquierda de la calle: Camino del Saladillo.