A continuación os reproduzco las tres primeras páginas de los estatutos de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora del Valle, San Sebastián Mártir y Santa Angela de la Cruz,vigentes desde el año 2.002, en ellas se autentifica la historia de esta Hermandad.
Al ver esta fotografía, muchos de vosotros os preguntareis: ¿Donde está hecha esa foto? Otros sabréis donde está pero no lo que le ocurrió a este barco, otros a lo mejor, los menos, donde está y que le ocurrió. Cuestiones como estas son las que me han llevado a crear este blog, es decir saber mas de mi ciudad y mi provincia y espero conseguirlo con vuestra participación y este saber sera compartido por todos los que participen de él.
20 febrero 2013
31 enero 2013
La Calle Montrocal
De Historia de las Calles y Plazas de Huelva. (Diego Díaz Hierro, 1.983).
Los testimonios más antiguo de esta calle vienen del siglo XVI. Se le nombra con frecuencia en numerosos cabildos a consecuencia de las epidemias de peste, para tapiarla o cerrarla y evitar así que entraran forasteros infectados ya que era una de las entradas a la villa.
En 1.590 se le denomina como "Montro Cas".
En 1.610 se le denomina como "Montrocás".
En 1.635 se le denomina como "Calleja Montrocás".
En 1.758 se le denomina como "Calleja Montrocal".
En esta recopilación de artículos sobre las calles de Huelva, el Ilustre Historiador Onubensen no encuentra el origen de la palabra Montrocal o Montrocas, afirma que esta palabra es una palabra rústica que ha sido asimilada por el lenguaje urbano.
Por mucho que he buscado en Internet y en libros de historia de Huelva tampoco he encontrado su significado, solo se menciona cuando se nombra en algún artículo o trabajo sobre Huelva.
¿Qué significa la palabra Montrocal?
Mis Cábalas.
No se si alguna vez escuche o leí que Montrocal significa "Lugar por donde bajan las aguas producidas por las escorrentías de las lluvia" o quizás, esa idea parta de mi recuerdos de niñez, cuando veía pasar un gran torrente de agua de lluvia por la calle Gaci-Diaz (antiguamente tramo de calle que iba desde la esquina de la calle Montrocal la plaza de la Soledad) y calle Nueva ( antiguamente tramo de calle que iba desde la plaza de la Soledad a las tres calles).
Siguiendo cavilando creo que la palabra Montrocal viene de Mont-troncal > Montroncal > Montrocal.
La palabra "Mont" viene a significar montaña o monte, Montblanc (Monte Blanco), Montpelé (Monte pelado), Montseny, Montserrat, etc. Un cabezo es una pequeña elevación del terreno.
Muchas veces utilizamos el termino ramal para referirnos al camino, tuberías o encaudalamiento por donde discurre el agua: ... el ramal de agua que va para la derecha..., el ramal de agua que entra en la finca.., etc., pues si nos referimos a un camino o encaudalamiento más ancho lo podemos considerar como un troncal (las ramas salen de un tronco, pues un ramal sale de un troncal).
Efectivamente, la calle Montrocal era la calle por donde bajaban las aguas embarradas en los días de lluvia del cabezo de la Esperanza y del cabezo donde se encontraba la clínica Mackay y Macdonal.
Mis cábalas se refuerzan al afirmar Diego Díaz Hierro que la palabra Montrocal es un termino rural o rústicos, cuando nos referimos a esa palabra como a un ramal principal o troncal del que parten ramales de agua para regar las tierras de de labranza.
De Calleja de Montrocal a Calles de los Drs. Mackay y Macdonald.
Mis recuerdos más lejano sobre esta vía onubense son de finales de los 60, al ser una de las calles habituales por la que pasaba para ir al colegio. En esa época, todavía no había hecho muchos estrago, la piqueta. Una cosa que siempre me llamo la atención es que la acera de la izquierda, según, subíamos era bastante estrecha.
La entrada estaba flanqueada por la taberna de Pedro y la tienda de comestibles que conocíamos como "Casa de Blas", en los bajos de la vivienda de "Los Litri". Al caminar por la acera de la derecha nos encontrábamos con varios establecimientos como: la taberna "Del Salao", una tienda de ropa que no me acuerdo el nombre, el taller de relojería de Pedro Guillen, una tienda de comestibles, el garaje de "El Litri", dos casas de vecinos, entre otras unifamiliares, la tienda de comestible de los Hermanos Juan y Gonzalo (que anteriormente fue la taberna "La Parra"), un edificio que parecía de construcción más moderna donde conocí: una sala de juegos recreativo, una droguería y ferretería, el bar Charly y una barra americana, "Los angeles de Charly". Por último la entrada a las galleras de El Litri, aunque se conocía como el huerto de Paco.
Por la acera izquierda y en la fachada lateral de la casa de "Los Litri", nos encontrábamos con la preciosa y artística rotulación de la calle como Drs. Mackay y Mancdonald, aprovecho para hacer un llamamiento a la Asociación de Antiguos Vecino del Barrio de San Sebastián para pedirles que hagan una reproducción de ella, merecería la pena poder gozar de nuevo de esa rotulación. Siguiendo por esta acera nos encontrábamos con una freiduría churrería que regentaban el matrimonio de Fernando y Mercedes, una casa particular, donde por navidades se montaba un Belén y abría la puertas para que lo viera cualquier viandante que pasara por allí, un poco más arriba nos encontrábamos con un edificio de nueva construcción que no estaba alineado con el resto de las fachadas, estaba más adentro, imagino que para adaptarse a la nueva normativa urbanística de la calle, este edificio tenia una planta baja con un portal y un local comercial, y primera y segunda planta. Un poco más arriba una tienda de tejido que se llamaba Antequera, esta tienda nos llamaba la atención a todos los críos de la época porque cuando se aproximaban las Fiestas Navideñas, los escaparates se llenaban de juguetes. Existía también una tienda (lo que hoy llamaríamos, tienda de Desavío) que llamábamos, Casa Cruz y al final de esta acera la escalera de acceso a el patio de vecinos, Buenos aires y junto a ella el bar "La Culata", regentado por Rafael y Antoñita , Unos metros más arriba la carretera por la que se subía a lo que conocíamos como el Hogar, colegio y residencia de huérfanos en al antiguo edificio de la clínica, Mackay y Mancdonald.
otras referencias.
Al documentarme sobre esta calle, en este caso por Internet, descubrí que también había una farmacia en ella, no la recuerdo. En la hemeroteca del diario ABC de Sevilla de 11 de febrero de 1.962, pagina 62, al hacer referencia a las farmacias de guardia de las capitales y principales poblaciones de Andalucía se reseña una en esta calle.
En un trabajo que habla sobre la provincia de Huelva en el siglo XIX de la pagina " El Rincón del Vago", basándose en el libro, "Huelva y su Provincia" nos dice que en este siglo en la calle Montrocal hay un total de 12 personas.
En esta recopilación de artículos sobre las calles de Huelva, el Ilustre Historiador Onubensen no encuentra el origen de la palabra Montrocal o Montrocas, afirma que esta palabra es una palabra rústica que ha sido asimilada por el lenguaje urbano.
Por mucho que he buscado en Internet y en libros de historia de Huelva tampoco he encontrado su significado, solo se menciona cuando se nombra en algún artículo o trabajo sobre Huelva.
calle Montrocal ( colección Lola Lazo)
¿Qué significa la palabra Montrocal?
Mis Cábalas.
No se si alguna vez escuche o leí que Montrocal significa "Lugar por donde bajan las aguas producidas por las escorrentías de las lluvia" o quizás, esa idea parta de mi recuerdos de niñez, cuando veía pasar un gran torrente de agua de lluvia por la calle Gaci-Diaz (antiguamente tramo de calle que iba desde la esquina de la calle Montrocal la plaza de la Soledad) y calle Nueva ( antiguamente tramo de calle que iba desde la plaza de la Soledad a las tres calles).
Siguiendo cavilando creo que la palabra Montrocal viene de Mont-troncal > Montroncal > Montrocal.
La palabra "Mont" viene a significar montaña o monte, Montblanc (Monte Blanco), Montpelé (Monte pelado), Montseny, Montserrat, etc. Un cabezo es una pequeña elevación del terreno.
Muchas veces utilizamos el termino ramal para referirnos al camino, tuberías o encaudalamiento por donde discurre el agua: ... el ramal de agua que va para la derecha..., el ramal de agua que entra en la finca.., etc., pues si nos referimos a un camino o encaudalamiento más ancho lo podemos considerar como un troncal (las ramas salen de un tronco, pues un ramal sale de un troncal).
Efectivamente, la calle Montrocal era la calle por donde bajaban las aguas embarradas en los días de lluvia del cabezo de la Esperanza y del cabezo donde se encontraba la clínica Mackay y Macdonal.
Mis cábalas se refuerzan al afirmar Diego Díaz Hierro que la palabra Montrocal es un termino rural o rústicos, cuando nos referimos a esa palabra como a un ramal principal o troncal del que parten ramales de agua para regar las tierras de de labranza.
De Calleja de Montrocal a Calles de los Drs. Mackay y Macdonald.
Colección Lola Lazo.
En la sesión Municipal del ayuntamiento de Huelva de 30 de diciembre de 1.921, se acordó poner a esta calle el nombre de estos dos ilustres doctores, este nominación no era solo una nominación partida del ayuntamiento sino que también era compartida y aplaudida por el pueblo ya que las personas con pocos recursos económicos, eran tratadas y atendidos, gratuitamente, por estos dos médicos (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983).
El sesión municipal de 6 de marzo de 1.923, se encomendó al alcalde de la ciudad la tarea encargar un rotulo artístico para colocarlo a la entrada de la calle (historia de las calles y plazas de Huelva. Diego Díaz Hierro. 1983). Este rotulo de gran categoría artística resistió el ímpetu de la implacable piqueta hasta finales de los ochenta.
La calle en si misma.
Esta calle en los años 60 vivió una gran época de esplendor, al ser el nexo de unión entre el barrio más antiguo de Huelva, Barrio de San Sebastián, y la nueva barriada que se extendía por toda la huerta Mena prolongándose a través de la avenida Federico Mayo y Federico Molina hasta la barrida de Isla Chica. Era una calle pequeña que comenzaba en la esquina de Garci-Diaz y San Sebastián y terminaba, mas o menos en el camino por el que se subía a la clínica de los Drs. Mackay y Macdonald.
La entrada estaba flanqueada por la taberna de Pedro y la tienda de comestibles que conocíamos como "Casa de Blas", en los bajos de la vivienda de "Los Litri". Al caminar por la acera de la derecha nos encontrábamos con varios establecimientos como: la taberna "Del Salao", una tienda de ropa que no me acuerdo el nombre, el taller de relojería de Pedro Guillen, una tienda de comestibles, el garaje de "El Litri", dos casas de vecinos, entre otras unifamiliares, la tienda de comestible de los Hermanos Juan y Gonzalo (que anteriormente fue la taberna "La Parra"), un edificio que parecía de construcción más moderna donde conocí: una sala de juegos recreativo, una droguería y ferretería, el bar Charly y una barra americana, "Los angeles de Charly". Por último la entrada a las galleras de El Litri, aunque se conocía como el huerto de Paco.
Buenos Aires (bajada de Internet).
Por la acera izquierda y en la fachada lateral de la casa de "Los Litri", nos encontrábamos con la preciosa y artística rotulación de la calle como Drs. Mackay y Mancdonald, aprovecho para hacer un llamamiento a la Asociación de Antiguos Vecino del Barrio de San Sebastián para pedirles que hagan una reproducción de ella, merecería la pena poder gozar de nuevo de esa rotulación. Siguiendo por esta acera nos encontrábamos con una freiduría churrería que regentaban el matrimonio de Fernando y Mercedes, una casa particular, donde por navidades se montaba un Belén y abría la puertas para que lo viera cualquier viandante que pasara por allí, un poco más arriba nos encontrábamos con un edificio de nueva construcción que no estaba alineado con el resto de las fachadas, estaba más adentro, imagino que para adaptarse a la nueva normativa urbanística de la calle, este edificio tenia una planta baja con un portal y un local comercial, y primera y segunda planta. Un poco más arriba una tienda de tejido que se llamaba Antequera, esta tienda nos llamaba la atención a todos los críos de la época porque cuando se aproximaban las Fiestas Navideñas, los escaparates se llenaban de juguetes. Existía también una tienda (lo que hoy llamaríamos, tienda de Desavío) que llamábamos, Casa Cruz y al final de esta acera la escalera de acceso a el patio de vecinos, Buenos aires y junto a ella el bar "La Culata", regentado por Rafael y Antoñita , Unos metros más arriba la carretera por la que se subía a lo que conocíamos como el Hogar, colegio y residencia de huérfanos en al antiguo edificio de la clínica, Mackay y Mancdonald.
otras referencias.
Al documentarme sobre esta calle, en este caso por Internet, descubrí que también había una farmacia en ella, no la recuerdo. En la hemeroteca del diario ABC de Sevilla de 11 de febrero de 1.962, pagina 62, al hacer referencia a las farmacias de guardia de las capitales y principales poblaciones de Andalucía se reseña una en esta calle.
28 diciembre 2012
24 diciembre 2012
Fotografías del Cabezo de La Fuente Vieja
En la ladera del cabezo donde se encuentra La Fuente Vieja y por encima de ella, podemos observar tres estructuras que no se si tendrán alguna relación con ella. La forma de acceder a esta zona es por un camino enlosado a la izquierda del repetidor de televisión. Sirva como plano el que realice tomando como base a Google Earth
La primera que encontramos es un tubo hecho de ladrillo piramidales, no se si este tubo es antiguo o es contemporáneo.
La segunda es una cueva que se encuentra en la pared del cabezo debajo de una clínica privada.
La tercera y creo que la más importante, es la que parece se una entrada al acueducto romano usada a la vez como chimenea de aireación.
Tanto a la cueva como a esta entrada tienen un acceso muy peligroso, por lo que no lo intenté.
Visto desde la garganta que forma el cabezo por debajo del repetidor del televisión podemos observar el caudal que emana de La Fuente Vieja
.
En esta otra instantánea vemos un cinta blanca y azul, que marca el lugar donde se encuentra la fuente.
Este agua es recogido por un gran sumidero que va a parar a la red de alcantarillado de la ciudad.
En la siguiente fotografía vemos el árbol que tapa a la Fuente Vieja.
Otras fotografías del muro donde se encuentra el acceso a La Fuente Vieja.
Este pequeño camino va a parar sobre la bóveda de la cavidad de la fuente.
La entrada a La Fuente Vieja
Etiquetas:
Historia Local de Huelva,
La Fuente Vieja
Ubicación:
Huelva, España
08 diciembre 2012
Antonio León Ortega
Antonio León Ortega, se consagró como imaginero, después de la guerra civil española, la mayor parte de las Imágenes Sagradas habían sido destruidas e hizo falta un imaginero para volverla a hacer, este imaginero fue Antonio León Ortega y siguió tallándolas hasta pocos años antes de su muerte.
Realizó sus estudios básicos en la escuela de Los Padres Paules de su ciudad natal, una vez terminado estos estudios comenzó ayudar a su padre en las labores propias del campo en la finca donde este trabajaba como encargado. Una de esta muchas labores era el pastoreo, en las largas jornadas se entretenía tallando en raíces de adelfas con una navaja, cabras, vacas y cuantos animales tenia a su alrededor, naciendo así su vocación de artista. Entre 1926 y 1934 se formó en las Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Toma contacto y estudia toda la Imaginaria española de los siglos XVI, XVII y XVIII a igual que los grandes maestros: Alonso Berruguete, Juan de Juni, Gregorio Fernández, Martínez Montañés, Juan de Mesa, etc. Del la Escuela Castellana de Imaginería toma la sencillez de las líneas y de la Escuela Andaluza, el Barroquismo, con esta formación crea su propio estilo imaginero: "Imágenes anatómicamente perfectas huyendo de toda dureza y rigidez en el modelado de las musculaturas y formas anatómicas".
Por su proximidad a San Francisco de Asís pidió ser enterrado con un hábito franciscano, su capilla ardiente, la escuela de arte que lleva su nombre, en el antiguo matadero, su despedida de esta vida terrena a los pies de el Santísimo Cristo de la Sangre, en la parroquia del Santo Patrón, San Sebastián, su ultima morada, el cementerio de la Soledad.
Si algún enemigo en vida tuvo El Antonio León Ortega artista, fue El Antonio León Ortega persona, no porque existiera un enfrentamiento o lucha interna entre ambas manifestaciones de la personalidad si no porque la persona era tan fuera de serie por su sencillez y humildad que eclipsaba al artista. En principio siempre hemos admirado a Antonio León Ortega por la maestría de sus manos al tallar las imágenes, cuando nos hemos acercado más a él, nos ha hechizado con sus palabras, con su forma de ser, tan llenas de virtudes. El era feliz con su profesión de escultor e imaginero. Vivía con su sueldo de profesor en la escuela de arte que por aquel entonces se encontraba en el antiguo edificio de la Sección Femenina.
El murió como vivió, en silencio, sin hacer ruido, pero la cultura de la sociedad onubense le quiso rendir un homenaje y se montó la capilla ardiente en la escuela de artes y oficios "Antonio León Ortega. Si es verdad que existe un Cielo, hoy se encontrará en la Carpintería Celestial de José.
Etiquetas:
Personajes de Huelva
Ubicación:
Huelva, España
27 noviembre 2012
En los alredore de la Fuente Vieja.
Plano de localización, basaso en Google Earth
Un respiradero del acueducto.
En ese capitulo de ese libro leí un párrafo que me llamo la atención refiriéndose al tramo del acueducto de la Fuente Vieja: " En todo el tramo descubierto es ésta la única cámara encontrada, aunque hay noticias por un obrero que trabajaba en la conducción hace algunos años, de que bajando por el respiradero situado en las inmediaciones del repetidor del Conquero y en dirección sur había otra similar a la descrita". Tenia que averiguar donde estaba este respiradero por lo que me puse otra vez a bichear por Internet (que buena herramienta es Internet, y también Google Earth). Buscando imágenes de la Fuente vieja vi una que me parecía que no era la Fuente vieja de Huelva pero como era de "El Choco Toxico" entre en esa imagen y de los comentarios que se hacían deduje que esa era la entrada al a que se refería este párrafo, también en un comentario se indicaba una dirección de Internet donde se había dibujado un plano para llegar a esa entrada a la vez que se indicaba un punto donde había otro restos.
Otros restos.
Con esta información me fui a la zona e hice fotografía a todo lo que pensaba que podía despertar interés. Os recomiendo que salgáis por nuestra ciudad y sus alrededores, hay muchas cosas que ver y que descubrir.
Arroyuelo que mana de la Fuente Vieja.
En esta serie de artículos que escribo en este Blog, os daréis cuenta que no entro en muchas profundidades, ni lo intento, hay muchas Bloges y personas que escriben en ellos que están bastante preparados para tratar esto temas, yo solo intento darlos a conocer e indicar sitios donde se tratan en más profundidad.
18 noviembre 2012
La Fuente Vieja no es romana, el acueducto subterráneo, si.
La Fuente Vieja.
El acueducto subterráneo de Huelva que discurría desde la inmediaciones del santuario de la Cinta hasta el cabezo de San Pedro con un solo tramo aéreo que estaría localizado en la calle Ramón Menéndez Pidal, es de origen romano así se pone de manifiesto debido a que con anterioridad a la época romana, no se conoce en la península ibérica ninguna construcción de similares características, el abastecimiento de aguas se realizaba con pozos, manantiales y a través de la recogida de agua de lluvia. Construido en el siglo I D.C. , fue la principal fuente de abastecimiento hasta bien entrado el siglo XIX y se siguió utilizando hasta principios del siglo XX. Dos muestras de los paramentos verticales de la galería del acueducto se han analizado por técnicas de termoluminiscencia, datando esta obra en la segunda mitad del siglo I y principio del siglo II de nuestra Era, coincidiendo con la época de mayor esplendor de la Onuba romana. Del análisis de otras muestras se deduce que sufrió algunos arreglos en su cubierta, en la segunda mitad del siglo XI.
El agua que circula por este acueducto no procede de ningún manantial sino de un acuífero situado bajo los cabezos que drena agua a través de galería de captación que a la misma vez, sirven para conducir el agua. Esta conducción de agua se ensanchaba en diversos punto formando un habitáculo que debía de servir como deposito de aguas cuando el caudal ere abundante. También en ciertos puntos existían unos conductos verticales y hacia arriba de unos 60 cm de diámetro que se utilizaban como respiraderos (El Agua en Huelva, su historia).
Respiradero que permaneció visible hasta hace pocos años (C/Aragón)
La Fuente Vieja.
La fuente Vieja se encuentra en uno de estos habitáculos o depósitos de aguas que. Esta fuente se hizo en siglo posteriores cuando no llegaba el agua por la disminución del caudal a la fuente de San Pedro. Esta disminución de caudal podía ser debida a épocas de sequía, a las obstrucciones de las galerías por falta de limpieza, a los corrimientos propios del terreno o a los pozos clandestinos que hacia algunos hortelanos para poder regar sus tierras en los huertos sobre el cabezo de El Conquero.
Juan Agustín de Mora en su obra "Huelva Ilustrada" ya se refiere a La Fuente Vieja: "... Consta en los Libros de la Villa, que el año 1574. se acordó embiar por Cañeros, para que se hiciesse la Fuente de la Plaza de San Pedro, trayendo el agua e la Fuente vieja. ..."/ "... Oy con notable incommodidad del Pueblo solo la ay de esta Cañería en la Fuente vieja a la falda del Cabezo del Conquero. ..." Esta obra se realizo al haberse secado la antigua fuente de la plaza San Pedro .
Acceso por la calle Menédez Pelayo
Acceso a la Fuente Vieja.
El acceso es por la calle Menéndez Pelayo, a final de la calle hay un muro que se salva con una pequeña escalera que esta a la izquierda, después siguiendo un pequeño arroyuelo que va a parar a una toma de alcantarillado desde la propia fuente. Esta está detrás de unas ramas de un árbol.
Al fondo de este arroyuela, La Fuente Vieja.
En esta dirección de Internet, podréis encontrar este trabajo de El agua en Huelva que merece la pena leer:
http://www.huelva.es/opencms/export/sites/default/ayunhuelva/galerias/gabinete_prensa/guias_educacion/agua_a6_historia.pdf17 noviembre 2012
Antiguos edificios que han sucumbido a la piqueta del progreso."Guardería Infantil, El Castillo".
Fotografía Rodri.
Este edificio fue utilizado por ultimo como guardería infantil, evidentemente no es un castillo, se trata de un "Hotelito" o chalet que imagino perteneció en principio a alguno de los ingenieros de la compañía minera de "Rio Tinto company limited". Digo y digo bien imagino por la similitud que tiene con algunos chalet de la alameda Sundheim o el Conquero que pertenecían a esa clase pudiente de la sociedad onubense de finales del XIX y principios del XX. Con seguridad no lo se, invito a que si alguien sabe algo sobre este edificio haga un comentario.
Su ubicación era junto al Instituto de Formación Profesional de Fuentepiña, en la margen izquierda de la calle: Camino del Saladillo.
Su ubicación era junto al Instituto de Formación Profesional de Fuentepiña, en la margen izquierda de la calle: Camino del Saladillo.
Etiquetas:
Fotografias de Huelva.
Ubicación:
Huelva, España
15 noviembre 2012
Entrevista a Antonio León Ortega
Reproducción de la portada de la separata de la entrevista
En febrero de 1.981, El Santísimo Cristo de la Sangre fue restaurado por el insigne Escultor e Imaginero, Antonio León Ortega. La redacción del boletín informativo de la hermandad de los Estudiantes de Huelva aprovecho esta circunstancia para realizarle una entrevista y reportaje gráfico. La entrevista se reproduce a continuación, las imágenes no las reproduzco ya que no se si podrían herir la sensibilidad de algunas personas.
o-o-o-o
Semanas
atrás al entrar en la parroquia de San Sebastián, observábamos un
gran vacío en el Altar Mayor, veíamos la Cruz del Cristo de la
Sangre, sin Nuestro Amado Titular, y nos preguntábamos: ¿Dónde
esta el Cristo de la Sangre?
Nuestro
Titular estaba siendo restaurado de una serie de grietas que
presentaba, en el pecho, cuello y axilas principalmente, además de
hendiduras extendidas por el cuerpo y sudario.
La
secretaría de nuestra hermandad, se convirtió durante tres semanas
en techo y hospital de nuestra advocación.
Antonio
León Ortega, escultor e imaginero que creara la imagen del Cristo de
la Sangre en el año 1.949 y que más tarde en el año 1.956,
realizara la imagen de la Virgen del Valle, ha sido el encargado de
restaurarla; hecho que ha aprovechado la redacción del Boletín
informativo “Cristo de la Sangre”, para entrevistarlo debido a la
importancia de este artista en la Semana Santa de Huelva.
Antonio ¿Cuánto tiempo dedicado a la imaginaría?
Mi
primer trabajo como imaginero fue en el año treinta y siete, fue la
restauración del Cristo yacente de San Francisco en Ayamonte, obra
probable- mente, del siglo XVI.
¿Dónde nació el escultor?
Después
del salir de la escuela de los Padres Paules de Ayamonte de aprender
lo ele-mental las cuatro reglas y algo más, empecé a cuidar unas
cabritas que tenía, para ayudar a mi padre en las faenas del campo.
Un día cualquiera, se me ocurrió, hacer en corcho primero y después
en madera, la representación de una de las cabritas. Ese día, nació
el escultor.
¿Y
como imaginero?
Un
viernes Santo, fue por la mañana, cuando volvía de la Villa después
de la rifa de Padre Jesús, al pasar por delante de la iglesia de San
Francisco, me encontré, sin esperarlo, con el paso del Cristo
Crucificado, este Cristo era muy delgado, el sudario de tisú de
plata, encima de la madera el pelo natural, Todo esto unido a la
brisa fría que venía del Guardiana y al estado emocional
después de una noche sin dormir, hizo que aquel espectáculo me
pareciera como una aparición o una revelación. Me
prometí, delante del Santo Cristo, intentar copiar en madera el
pasito de este Cristo, cuya talla hice después. Había nacido el
imaginero, tenía diecisiete años.
¿Tiene
antecedentes como artista en su familia? ¿Quién le sucederá en su
labor artística? ¿Sus hijos o nietos, quizás?
No
tengo ningún antecedente en mi familia, como artista, ni se quién
me sucederá en esta labor, pero la semilla ya está echada y
cualquiera de mis alumnos o aprendices que he tenido, me sucederán,
ahora mismo tengo dos que trabajan muy bien y que continuarán.
¿Cuántos
Cristos crucificados ha realizad? ¿Fue el Cristo de la Sangre uno
de los primeros?
Pues
habré realizado, aproximadamente unos cincuenta, entre pequeños,
para cabecera y para pequeños y de tamaño natural, a escala natural
habré hecho unos ocho o diez crucificados. Si,
el Cristo de la Sangre fue uno de los primeros, de mi primera época
como imaginero.
¿Por qué,
el Cristo de la Sangre, al morir inclina la cabeza a la izquierda?
Cuando
empiezo una figu- ra de Cristo me planteo el que sea distinta a los
hecho anterior- mente por mí, pues no tengo un modelo fijo, ese fue
el motivo de ponerle la cabeza caída hacia el lado izquierda,
después ideé hacerlo fino y espiritual.
¿Qué
diría usted, como imaginero del Cristo de la Sangre?
Es un
Cristo devoto, sentido; es un Cristo que tiene el rostro
descansado después de mucho sufrir, es un Cristo que invita a la
oración; que es lo que pretende el imaginero.
¿Qué
sentimiento le produce, el restaurar una imagen que usted realizara
hace ya algunos años?
Es un
sentimiento muy especial, lo primero que se me ocurre es dar gracias
a Dios y después una emoción especial, luego lo examinas y piensas
como lo podías mejorar, o bien te das cuenta que está más
conseguido de lo que uno creía.
¿Qué
significa la Virgen del Valle dentro de su obra?
La
Virgen del Valle cada año que pasa me gusta más, no es la que más
sentí cuando la hice. Cuando uno se pone a tallar pone la mayor
ilusión, luego sale mejor o peor. Su expresión ascética se puede
semejar más a la Escuela Castellana de Imaginería, está en un
línea más expresiva.
¿Qué
Imágenes de la Semana Santa Onubense ha realizado?
El
ochenta por ciento.
En
San Pedro:
El Cristo de la Burrita, la
Virgen de los Ángeles, el grupo del Descendimiento, la Virgen de
la Soledad y la Virgen de las Angustias del Santo Entierro.
En
San Sebastián
Las dos Hermandades.
En el
Corazón de Jesús:
La Virgen del Amor, El
Cristo de la Cena, La virgen del Rosario, El Cristo de la Humildad,
la figura de Herodes de esta misma hermandad.
En
la Concepción:
El ángel de la Oración en
el huerto, la Virgen de la Soledad que la arreglé, me entregaron una
cabe-za y la convertí en Dolorosa. También he hecho otras Imágenes
en colaboración con otros artistas.
¿Le está
dando mucho trabajo la restauración del Cristo de la Sangre?
No,
ya que solo está deteriorada la encarnadura y además no hay que
tocar el rostro.
¿Qué
Imágenes de Cristo y Virgen destacaría usted en su obra? Y ¿Qué
otras Imágenes?
Hay
que pensar en cual es la que le gusta más al publico y cual es la
que le gusta más al escultor, que no tiene por que ser la misma.
Yo
destacaría, en Vírgenes: la del Amor, La de los Ángeles y Las
Angustias del Santo Entierro
En
Cristo: El de la Sangre, El que tengo en el altar mayor de la
Concepción, El Cristo del grupo del Descendimiento y el Cristo del
regazo de la Virgen de las Angustias.
Otras
figuras: el ángel de la Oración en el Huerto y un Cristo Cautivo en
la parroquia de Beas.
Dígame
alguna anécdota de su vida como imaginero.
He
tenido muchas anecdo-tas en mi vida como imaginero de momento
voy a contar una que me ocurrió al volver de lepe en el tren, había
ido yo a entregar una Imagen de la Borriquita y cuando volvía en el
mismo tren, había dos jóvenes que empezaron a discutir entre ellos,
que si la Borriquita era una mulita o una burrita, entonces uno me
ofreció un cigarro y me preguntaron, si yo había visto a la
Borriquita y que opinaba. Haciéndome cargo de la situación y
deseando que me dejaran tranquilo, les dije que no la había visto.
Había estado, tres o cuatro meses seguido sin dejar de trabajar en
ella.
Antonio,
muchas gracias por este tiempo que nos ha dedicado y si alguna vez he
sido pesado, ruego que me perdone ya que ha sido por la admiración
que siento a su persona, y pienso que todos los cofrades Onubense de
igual forma la sienten.
Nada
hombre lo he pasado muy bien con ustedes trabajando en vuestra
secretaria y os habéis portado muy bien conmigo.
o-o-o-o
De un
hombre que no le gustan las entrevistas pero que, quizás,
sensibilizado por nuestro sano querer saber, nos otorgó este gran
privilegio para nosotros: La Hermandad de los Estudiantes, en
simbólica representación de todas las hermandades de nuestra Semana
Santa.
Otros enlaces relacionados:
https://jucabuca.blogspot.com/2016/03/mis-vivencias-con-antonio-leon-ortega.html
https://jucabuca.blogspot.com/2012/12/antonio-leon-ortega.html
11 noviembre 2012
La Hermandad de los Estudiantes y San Sebastián II.
El Estreno de las Cuadrillas de Hermanos Costaleros de El Santísimo Cristo de la Sangre.
El próximo 20 de enero de 2.013, la hermandad de los Estudiantes cumple 35 años de dedicación a nuestro Santo Patrón , San Sebastián.
El
viernes 20 de enero de 1.978 fue un día de espacial relevancia en la
historia de la Hermandad de los Estudiantes, en
aquellos días San Sebastián caló muy hondo en esta
hermandad creando un vinculo tan grande que en los últimos estatutos
aprobados por esta corporación en 2.001, San Sebastián, fue nombrados titulares de la Hermandad, junto con
Santa Angela de la Cruz,
Desde
aquel 20 de enero la Hermandad de los Estudiantes, además de
celebrar los actos religiosos en honor a Nuestro Patrón en
la década de los ochenta, también realizó
algunos actos culturales como charlas, exposiciones e instauro
el acto de El Pregón a San Sebastián, primero en
el salón parroquial, al aumentar la afluencia de público
en la parroquia y en los últimos años en en Gran Teatro. En
aquellos primeros años pocos eran los que se preocupaban por
Nuestro Santo Patrón aunque, la subvención que daba
el ayuntamiento se cobraba, puntualmente. La Hermandad fue esa
llamita que permaneció siempre encendida para que en
aquellos años de cambios vertiginosos no se olvidará
la festividad de San Sebastián.
Esa
primera salida se vivió con una especial emoción, tanto
en la cuadrilla de Hermanos Costaleros como en el resto la Hermandad, no solo por ser la primera vez que salía la Cuadrilla de Hermanos Costaleros del Santísimo Cristo de la Sangre, también por haber
dejado de ser fiesta, motivo por el cual la procesión de San Sebastián se comenzó a realizar por la tarde, ese año, además, la
rampa por su mal estado, no se pudo montar.
Fue
una tarde sombría del mes de enero, al termino de la misa, sobre las ocho de la tarde, concelebrada por el obispo de Huelva, Rafael González Moralejo y
varios sacerdotes más, entre ellos el entonces párroco de
San Sebastián, Pedro Gamero Luque. Durante los días de la función religiosa el Patrón presidió estos actos sobre una pequeña parihuela cedidas
por la Hermandad de la Cena, al terminar la función San Sebastián fue sacado de la parroquia y llevado al
primer descansillo de la escalinata junto a la avenida
Dr. Cantero Cuadrado, donde minutos antes había sido
colocado el paso del Santísimo Cristo de la Sangre por sus
Hermanos Costaleros. Este paso unos días antes fue preparado y exornado en
un garaje que tenia El Litri, en la calle Mackay y Macdonald . Una
vez que San Sebastián fue fijado al paso, comenzó la procesión, tornándose todo en una tarde de júbilo y homenaje a San Sebastián Martir, Patrón de la ciudad de Huelva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)