Vistas de página en total

Datos personales

25 agosto 2012

Comunidad Onubo-Extremeña II.

Corrientes de opinión en la II República.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1.931, se consideraron como un plebiscito entre Republicanos y Monárquicos, donde ganaron mayoritariamente los republicanos y ya en la madrugada del día 14 del mismo mes comenzó hacerse oficial que Alfonso XIII había abdicado. Con este cambio de régimen el ciudadano de a pie veía que alcanzaría cota de igualdad política y social.

En el acto de traspaso de poderes del ultimo alcalde monárquico, Juan Quintero Báez al nuevo alcalde republicano, el socialista, Amós Sabrá Guerrea, ya este ultimo hablo de “Federación Ibérica”, refiriéndose a una series de estados federados e independientes.

La junta municipal del partido republicano de Huelva, se reunió el mes de mayo decidiendo organizar una fuerza política llamada Izquierda Republicana (I.R.) cuya intención era aglutinar a todos los republicanos no afiliados a ningún partido. En primer punto de su programa, decía: “El partido Republicano de Huelva se anuncia a favor de la constitución federal del estado español, reconociendo y consagrando las personalidades regionales que fijen y aprueben su carta constitutiva”. Este nueva organización política optó por tener ideas similares a los Nacionalistas Catalanes y Vascos.

Los Andalucistas, liderados por Blas Infante, aspiraban a hacer de España, un estado federal al que pertenecería: “La república Andaluza” o “Estado Libre de Andalucía”, sin ningunas aspiraciones separatistas. Mientras, en Huelva se seguía apegado a las misma reivindicaciones de primero de siglo, conseguir una mejora de las comunicaciones en toda la provincia cuya base seria el puerto que intentaba ocupar un lugar importante dentro de los puertos españoles, siendo el motor de empuje de la economía provincial . En aquellos tiempos al igual que en la actualidad, “existía la idea de que el centralismo de Madrid y el arribismo sevillano, impedían que Huelva despegara como ciudad portuaria” con todo el movimiento economico que ello conllevaría. Cada vez estaba más presente, el sentimiento Onubo-Extremeño. Esta idea de autogobierno que se pueden identificar con las ideas de la clase conservadora, realmente no era así, en la sociedad onubense pesaba mucho la idea de liberarse del ese “arribismo sevillano”.

El día 6 ó 7 de julio de 1.931, el presidente de la comisión gestora de la diputación de Sevilla a instancias de la “Junta liberalista de Sevilla”, celebró una asamblea de todas las diputaciones andaluzas con el objetivo de iniciar, un proyecto de estatuto para el autogobierno de Andalucía, a esta reunión acudieron representantes de Cádiz, Córdoba, Jaén, Málaga y obviamente Sevilla, no asistieron las diputaciones de Almería, Granada y Huelva, aunque el órgano de gobierno de nuestra provincia, mandó un telegrama adhiriéndose a esta reunión (Diario de Huelva). Ese mismo día la diputación de Huelva celebraba pleno.

Desde el sector “Extremeñista”, se critico mucho la inasistencia a esta reunión ya que no se expusieron las ideas de los onubenses, también se criticó muy duramente, la apatía y decidía de la sociedad y sectores influyentes de Huelva que no le estaban dando la suficiente importancia a esta reunión.

El día 20 de julio de 1.931, Hermenegildo Casas, presidente de la comisión gestora de la Diputación Provincial de Sevilla, publicó en la prensa de esa capital, las lineas directrices inspiradoras del estatuto Andaluz. La prensa onubense critico al Sr. Casas y a la comisión encargada de realizar este proyecto,así como el contenido del mismo y el haberse adelantado a la opinión e ideas que sobre este proyecto deberían aportar todas la provincias de la región. Acusando a dicha comisión de actuar de forma unilateral y arbitraria.

La delimitación territorial diseñada en el estatuto, comprendía las ocho provincias andaluzas y contemplaba la adhesión de “... Aquellos pueblos extremeños unidos a Andalucía por vínculos históricos y por interese actuales...”. Así como ejercer su influencia cultural sobre Ceuta y Melilla, y anhelaba la inclusión de Gibraltar.

Aunque había políticos que no compartían las tesis federalistas, veían como mal menor, la unión con Extremadura, de igual forma se manifestó en este sentido el ex-director de obras del puerto, Francisco Montenegro. Por los artículos de prensa de la época, se veía que la sociedad onubense en general así como la un gran numero de políticos, no compartían las ideas Andalucistas y se veía que el centralismo de Madrid se transformaría en centralismo sevillano. De ahí que la sociedad onubense reclamará esta unión, latente desde los últimos años del siglo XIX.

El día 15 de agosto, la prensa informo que el Estatuto Catalán, iba a ser presentado en la Cortes y la opinión generalizada era que iba ser aprobado. También ese mismo día se conoció un informe realizado por “La Sociedad Económica Amigos del País de Mérida” que había enviado a la comisión provincial Pro Estatuto Extremeño en el que la delimitación del territorio era Caceres y Badajoz al que se le podía unir, la provincia de Huelva. Este informe a los partidarios de la corriente extremeñista, les lleno de satisfacción.

El 18 de agosto, el diario la provincia, publicó el anteproyecto de estatuto, una vez que el ayuntamiento tuvo conocimiento de él, el concejal de la alianza republicana-socialista, Ortíz Infante, presento una moción sobre las ideas de los onubenses de unirse a Extremadura y solicito la creación de una comisión formadas por las tres diputaciones, Cáceres, Badajoz y Huelva para redactar un anteproyecto de estatuto Onubo-Extremeño. La moción fue aprobada por unanimidad y se acordó mandar copia a todos los pueblos de la provincia.

19 agosto 2012

Plano de Huelva de 1.762.




La Huelva de Don Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho.


Juan Agustín de Mora, Negro y Garrocho nació en Huelva en 1.715 y falleció, el 5 de noviembre de 1.786. Fue un historiador Onubense de la conocida familia de “Los Garrocho”. Licenciado en derecho fue “Abogado de Los Reales Consejos Canónigos de la Insigne Iglesia Colegial de Nuestro Señor San Salvador de la ciudad de Sevilla”.


En su libro: “Huelva Ilustrada, breve historia de la antigua y noble villa de Huelva”, hace una descripción muy afinada y exacta de nuestra ciudad en aquellos años. Tomando como base esta descripción y un plano de Huelva que reproduje de una series de artículos de urbanismo del añorado y antiguo ODIEL, poco antes de su desaparición, me he tomado la libertad de hacer este plano y nomenclator de las calles de Huelva en 1.762 para lo cual también me he ayudado de los dos tomos del libro del también historiador onubense Diego Diaz Hierro de su libro “Historia de las calles y plazas de Huelva”.

Nombres de las calles que aparecen en el plano y su nombre actual.


Nº NOMBRE ANTIGUO.                      NOMBRE ACTUAL                                   .

01 De San Sebastián.                              San Sebastián.
02 De la Carniceria (1).                           Jesús de la Pasión (antigua Silos).
03 De San Andrés.                                 San Andres.
04 Camino de la Cinta.                           Avda. Manuel Siurot.
05 Camino de Gibraleón.                        Paseo Independencia.
06 Nueva.                                              Pablo Rada (Vía Paisajista-Pza. Soledad).
07 De Palos (2).                                     Palos de la frontera.
08 De la Vega.                                       San José-Independecia-Avda Alemania.
09 De la Calzada.                                   Jesús Nazareno (Marina).
10 De la Fuente.                                     Fuente.
11 Del Peral(2).                                      Isaac Peral.
12 De la Victoria.                                   Puerto.
13 De la Botica.                                     Alcalde Mora Claro.
14 De los Herreros.                                José Nogales.
15 De Saltes (3).                                    Pza. Alcalde Quintero Báez. (Plaza del Bacalao)
16 De la Cruz de Vizcaino (4).                Pza. Alcalde Quintero Baez. (Tres Calles)
17 Del Monasterio.                                 Tres de Agosto- Vázquez López.
18 Del Palacio.                                       Palacio.
19 Del Hospital.                                     Mendez Nuñez.
20 De la Concepción.                            Concepción.
21 De Montrocal.                                  Drs. Mackay y Macdonald.
22 De Garci-Diaz.                                 Pablo Rada (Pza. Soledad-Drs. Mackay y Macdonald).
23 De Madre Ana.                                Almirante Garrocho.
24 De Miguel Redondo.                        Miguel Redondo.
25 Del Berdigón.                                   Berdigón.
26 Camino de San Cristobal.                 Ald. Sundheim-Fdco. Molina Orta (hasta Bº. Obrero).
27 De las Señas.                                    Arquitecto Pérez Carasa.
28 De Ricos.                                         Rico.
29 De Alonso Mora.                             Espronceda.
30 De Rascón.                                      Rascón.
31 De Las Animás.                               Hernán Cortés (De Rascón a Ricos).
32 De Las Bocas.                                 Las Bocas.
33 De Los Labaradores.                       Alonso Barba.
34 Del Matadero.                                 Ramón Menendez Pidal-Ivone Casenave.
35 De Valladares.                                 Ciudad de Aracena.
36 De Ginés Martín.                             Ginés Martín.
37 De La Palma.                                  La Palma.
38 Rui Vélez.                                       Rui Velez.
39 Del Medio Armud.                         Amado de Lazaro.
40 Del Molino.                                    Ruiz de Alda.

NOTAS:

(1) Se llamaba calle de la carnicería porque era la calle que daba a la carnicería que había en la plaza de la Soledad.
(2) Algunas corporaciones municipales quisieron quitar el nombre popular a algunas calles porque sonaban vulgares y le pusieron un nombre más culto.
(3) Se le conoció como plaza del bacalao por su aspecto triangular se parecía un bacalao para salar. El nombre de Saltes le viene porque allí estuvo ubicada la ermita de Salte, en la parte más próxima a la calle de la fuente.
(4) En la acera del bar la Copa existía una Cruz al igual que existían en otras muchas calles.

08 junio 2012

Las tres islas de Huelva (YouTube)



Las tres Islas de Huelva.

En este video al igual que en otros que he realizado, con mis limitados medió, he compaginados dos de mis aficiones, la bicicleta y la fotografiá, en esta ocasión he tomado, el puente sifón de Santa Eulalia, por la carretera del Espigón hasta llegar al paraje llamado Cabeza Alta.

La primera etapa fue pasando por debajo del nuevo puente sobre el Odiel, a llegar hasta cerca del muelle descargadero de mineral de Tharssis, donde pude apreciar la caseta de acceso a dicho muelle, hoy restaurada. En el video “Paseando en Bici por Corrales”, se ver esta caseta casi e ruina y con un gran “Graffity” en una de sus paredes.
La segunda etapa fue llegar hasta la factoría de sal de Bacuta. Desde cualquier zona de la avda. Fco. Montenegro se puede observar la tolva azul que hace las montañas de sal. En el video “La Ría de Huelva”, se ven un monto de barcos abandonados en esta orilla del Odiel, hoy la mayoría de estos barcos han sido retirados y solo quedan restos de barcos de madera. Podéis ver ese video y observareis grandes diferencias, a la vez que podéis consultar “Google-Eart”.

La tercera etapa fue hasta el restaurante la Caletilla y el centro de recepción, Marismas del Odiel, donde entre otras imágenes casté restos de barcos y u viejo embarcadero.

La cuarta etapa fue la que más me impresionó, después de pasar varias zonas arbolada y antes de llegar al puente levadizo del Burro, a lo lejos y a la izquierda vi tres arboles aislados por mis continuas visita a “Google-Eart,” sabia que allí estaba lo que andaba buscando un paraje especial , en el video se ve una instantánea de esta zona tomada desde la avda. Fco. Montenegro. Yo os invito a que cojáis vuestras bicicletas y valláis allí, merece la pena y si es con la marea baja, mejor.

Y la quinta fue llegar al paraje “Cabeza Alta” en el transcurso de esta ultima etapa, si mir<amos a la derecha vemos el polo industrial de Huelva y La Rábida y si miramos a la izquierda vemos Punta Umbria.

29 abril 2012

Un Caza-Bombardero en el FUNCADIA.

Mas o menos por la segunda mitad de los Ochenta y una vez que el hotel Colón paso a propiedad municipal con el objetivo de convertirlo en un complejo cultural, y antes de ser transformado y restaurado como hoy lo podemos disfrutar, con motivo del día de las Fuerzas Armadas se hizo una exposición o jornada de puertas abiertas. Lo que más me llamo a atención fue un avión de guerra que estaba en su patio central junto a la fuente, no se como pudo llegar allí, pero creo que no será difícil comprenderlo con las siguientes imágenes.


Imagino que para sacarlo de ese patio se contaría con una grúa que lo movería desde la Casa Colón por encima de la tapia de separación del antiguo colegio Madre de Dios (no tengo idea de aviones y no se si seria de despegue vertical y si lo fuera no se si podría despegar de allí con los arboles). 


Una vez en el campo de fútbol llego un helicóptero de grandes dimensione, tiró un cable para engancharlo y se lo llevo colgando. En fin cosas que pasaban en mi barrio.



26 febrero 2012

La Ría de Huelva desde el Odiel al Tinto.

En este vídeo podemos ver fotografías de la Ría de Huelva: El pasado minero de Corrales, el entorno del puente Sifón, los barcos abandonados en las dos margenes del río Odiel, el parque de Zafra y el Antiguo Polvorín y Estación del Mineral de la compañía minera Riotinto.






08 febrero 2012

La Nevada en Huelva del 2 de febrero de 1.954





Antiguo colegio de "La Esperanza"


Aunque la nevada más conocida de nuestra ciudad es la del día de la Candelaria de 1.954, se tiene constancia que en el siglo XX y próximo a esta fecha, en nuestra capital, nevó dos veces en los años treinta y un vez en año cuarenta y cinco. Si cada vez que nieva en las ciudades habituadas a ello, es una fiestas,  pues imagínense en Huelva, donde raramente nevaba. Este fenómeno meteorológico, despertó una  gran sorpresa y júbilo entre mayores y pequeños.

En aquel 2 de febrero, comenzaron a caer los primeros copos de nieve, sobre las seis de la tarde, conforme avanzaban los minutos la nevada fue más intensa y continua hasta las diez y media de la noche y a partir de esta hora poco a poco fue disminuyendo hasta dejar de hacerlo. Por todos los lugares grandes y pequeños disfrutaban de este singular espectáculo, jugando con bolas de nieve o simplemente observando el paisaje.

Esta situación, idílica, también tuvo sus consecuencias negativa en una ciudad no acostumbrada ha este fenómeno meteorológico, fueron mucho los accidentados por resbalones cuya consecuencia fueron fracturas de huesos, también se produjeron desprendimientos de cables conllevando el desabastecimiento de electricidad, hasta las dos de la madrugada en algunas zonas de la ciudad incluido el hospital provincial y la incomunicación telefónica con el resto de España. (ODIEL 03/02/54).



Otro enlace relacionado:

03 febrero 2012

La Hermandad de los Estudiantes y San Sebastián.


La fiesta de San Sebastián siempre tuvo sus altibajos en la segudar mitad del siglo XX, imagino que debido a la disponibilidad económica de nuestro ayuntamiento, a que la ciudadanía no estaría para mucha celebraciones después de las fiestas navideñas y la poca benignidad de la climatología en el mes de enero.

Una vez que entró en vigor la Ley para la reforma política en 1.977, se comezón a legislar sobre muchos aspecto de la sociedad española, entre ellos sobre jornada laboral y reducción del gasto. Estos aires de reforma, junto con la aconfesionalidad del Estado que miraba mucho las subvenciones a actos religiosos afectaron a las celebraciones populares que por regla general, siempre están relacionadas con un Santo.

A principios de 1.978, todo se había conjurado para no celebrar la procesión de nuestro Santo Patrón, a partir de este año el 20 de enero ya no sería festivo, unido a otras dos circunstancias, en primer lugar, el ayuntamiento de Huelva presidido por el último alcalde del anterior régimen político, Carmelo Romero Núñez, no podía hacer frente al arreglo de la rampa de madera, de acceso a la parroquia, que estaba muy deteriorada por el paso de los años y en segundo lugar, la Hermandad de los Mutilados que hasta el año anterior organizaba la procesión, este año no podía hacerlo.

Ante este panorama el entonces Hermano Mayor dela Hermandad de los Estudiantes, Antonio Prieto Villegas que fue secretario y presidente de la antigua Unión de Cofradía en diferentes mandatos de su junta de gobierno, planteo este tema, en el pleno de Hermanos Mayores obteniendo la respuesta de que ese organismo no era competente para organizar la procesión del Santo, "que apego existía por aquel entonces hacia el Patrón de Huelva" y que si la Hermandad de los Estudiantes lo quería realizar, pues adelante, ya que estaba inscrita canónicamente en la parroquia de San Sebastián al igual que la Hermandad de los Mutilados.





La Hermandad de los Estudiantes, percatándose de que si no era ella, quien organizaba los cultos y la procesión, San Sebastián se quedaría sin salir, no pudo ni quiso dejar de hacerlo ya que la Unión de Cofradías no tenia ni la más mínima intención y así hasta nuestros días, organizando inclusos actos culturales alrededor de la Fiesta de nuestro Santo Patrón.

En los años 1.978, 1.979 y 1.981, San Sebastián, saldría por la tarde del 20 de enero, en 1.980 por se domingo, el desfile se realizo al mediodía y a partir de 1.982, la festividad de Nuestro Santo Patrón se desplazó al domingo siguiente al 20 de enero. 



04 diciembre 2011

Comunidad Onubo-Extremeña, I


Hoy no puedo renunciar a ser Andaluz porque he llorado en Andaluz y  he reido en Andaluz pero si hubiera nacido a principios del siglo XX, a lo mejor hubiera preferido ser: Onubo-Extremeño.

Siempre oí hablar a mis mayores, de la simpatía hacia la provincia de Badajoz y de la antipatía hacia la provincia de Sevilla. Una vez restaurada la democracia cuando se empezaba a hablar de autonomía, mi padre decía que seria mejor que formáramos la autonomía con Extremadura. Yo pensaba que esa idea era debida a la antipatía que siempre hemos sentido por Sevilla y no por otra razón. Pero al cabo de los años, vi en las estanterías de una librería el libro titulado: Huelva con Extremadura (corriente de opinión de los onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República), de Manuel Campos Cordón , y me llamo la atención. 

En este libro no solo se habla de las inquietudes autonomista de Huelva en la Segunda República (1.931), también habla de  algunas movilizaciones a principio de siglo, en 1.903, cuando se vio la posibilidad  de incrementar las riquezas de nuestra ciudad, convirtiendo al puerto de Huelva en el "Motor Económico" de la provincia, siendo la salida natural de los productos extremeños. Y en 1.912, ya se comenzó a hablar de Autonomías   

Siendo lo mas fiel posible a las ideas del autor, en este articulo he querido resumir estos dos momentos, de principio de siglo (1.903 y 1.912), que llevaron a esta corriente ideológica. Los dos periódicos que se editaban en la capital, "El Diario de Huelva" y "La Provincia", fueron los principales motores que avivaron este debate ya que fueron donde diputados y políticos, así como persona de conocido prestigio y pueblo en general vertían sus opiniones en artículos y entrevistas.

En un segundo trabajo, tomando, también, como base este libro, escribiré sobre estas inquietudes Autonomista o Federalistas en la Segunda República.

-o-o-o-

La Exposición regional Onubo-Extremeña de 1.903. 
                                                 
En 1.886 se hallaba prácticamente terminada la linea férrea de Zafra a Huelva, fundamental para el movimiento de mercancías de la región extremeña hasta el puerto de Huelva, para conmemorar este acontecimiento, a las autoridades onubenses tuvieron la idea hacer una exposición en al que participaran las tres provincias (Cáceres, Badajoz y Huelva). Los periódicos de nuestra provincia, acogieron esta idea como una “idea de progreso” y “de pública utilidad” y se dirigieron  a la prensa extremeña solicitando su apoyo. Así fue creciendo la idea de que esta linea férrea era fundamental para el desarrollo de las tres provincia, calando profundamente el la sociedad extremeña y onubense. En la prensa sevillana y madrileña, se elogiaba la importancia de esta exposición.

Esta linea férrea se inaugura oficialmente en 1.888 y en 1.901, se aprueba realizar esta exposición que después de su preparación  el domingo 30 de agosto de 1.903 por fin se inaugura, en el Palacios de Exposiciones de Huelva, situado en el paseo de Santa Fe, edificio en el que hasta hace pocos años se ubicaba la Policía Nacional.

Este certamen fue un certamen muy exitoso pero la importancia de esta exposición no fue la exposición en si, durante el periodo en que se estuvo gestando, surgieron grandes lazos de hermandad entre las tres provincias buscando una mejor relación económica y administrativa.

Antiguo Cuartel de la P.N. En 1.903, palacio de exposiciones de Huelva 
Foto Huelva Antigua (Juan Ca Borges)



*Proyecto de Ley de Mancomunidades de 1.912.

Durante los primeros años del siglo XX, los diputados catalanes tomando como base la Ley de Régimen Local, hicieron que el gobierno central aceptaran la creación de un organismos supraprovincial donde se reconocía la unidad de las cuatro provincias catalanas.

La sociedad andaluza no estuvo ajena esas ideas políticas avivadas fundamentalmente por el diario "El Liberal de Sevilla convirtiéndose a partir de septiembre de 1.912 en promotor de una mancomunidad con las ocho provincias andaluzas..

Los periódicos onubenses: "El diario de Huelva" y "La Provincia" se hicieron eco de estas noticias y la sociedad onubense se mostró a favor de la descentralización pero surgieron dos posturas enfrentadas, los partidarios de formar una mancomunidad con Sevilla y los partidarios de formarla con Extremadura. El diario de Huelva se identificaba plenamente con las ideas del El Liberal de Sevilla, pero el diario  La Provincia, conocedor  de las dos ideas de mancomunidad inicio un periodo de análisis y reflexión social en el que se reflejaban las opiniones de personalidades y organismo más representativos de la provincia, en un sentido u otro.

La Cámara de Comercio de Huelva y el diputado conservador por la Palma del Condado, Manuel Burgos y Mazo, recelaban de la posible competencia desleal que podría hacer el puerto sevillano y su cuota de poder al convertirse en cabecera de la Mancomunidad de Andalucía.

La idea de que Huelva se mancomunar  con extremadura se convirtió en Moción llevada al pleno provincial por el diputado conservador por Ayamonte,  Fernando Suárez, el 18 de septiembre de 1.912.

El senador liberal por la provincia de Huelva, José Coto Mora, se mostraba partidario de la Mancomunidad Andaluza.

Una vez pasado septiembre de 1.912 este debate fue desapareciendo de la prensa onubense.

13 noviembre 2011

El barrio de Zafra.



A este barrio se le denomina así porque ocupa toda la superficie de la antigua estación de trenes de Zafra. La linea férrea Zafra-Huelva, se creo alrededor de 1.886 para el transporte de de mercancías en general y su salida al exterior por el puerto de Huelva, para tal fin se construyeron unos almacenes que son los que hoy conocemos como cochera de trenes, son dos edificios de estructura y diseño industrial, uno convertido en centro de recepción de  la Autoridad Portuaria y centro cultural y el otro inaugurado hace poco días como espacio multifuncional para actividades culturales. Posteriormente, esta linea férrea, se utilizó para el transporte de minera de las minas de Tharsis principalmente.


 Cochera de Trenes del Puerto de Huelva.


Corriente autonomista Onubo-Extremeña.

Huelva siempre tuvo poco apego a sus provincias hermanas andaluzas, quizás el principal motivo sea la sombra que le ha hecho siempre Sevilla que no la ha dejado despegar (en esta ocasión, las lineas férreas que venían del interior  o por la Ruta de la Plata siempre eran mas rentables si terminaban en Sevilla). Este motivo unido a la inauguración de la linea férrea Zafra-Huelva que hizo que las dos provincias Extremeña y Huelva, aunaran lazos amistad, en lo social y económico, surgiendo así,  la idea de que Huelva fuera la salida natural de los productos extremeños  a través de su puerto (esto conllevaría una gran actividad económica en nuestra ciudad) hizo que naciera esta corriente autonomista a principios del siglo XX y posteriormente, pocos años antes de la guerra civil española.

Perimetro del Barrio de Zafra.

El perímetro del barrio de Zafra quedaría definido de la siguiente forma: Por el oeste de norte a sur, avda. Hispano-América desde la Glorieta hasta la avda. de San Lucar de Barrameda (Comandancia de Marina) , de aquí hasta la Pza/ XII de Octubre, de aquí continua por la Avda/ Alemania hasta la C/ Granada siguiendo a la dcha, por Avda/ Dr Rubio hasta C/ Ruíz de Alda hasta la fuente de El Molino y desde aquí por el paseo de la Glorieta y avda. Norte hasta la Glorieta.

Un barrio bastante bien dotado de servicios con el centro comercial y de ocio Aqualón, con dos parques, el de Zafra y el de  El Muelle, con la estación de autobuses de EMTUSA y la de DAMAS, con cuatro centros de enseñanza, colegio Francés, instituto Pablo Neruda, el Conservatorio de Música y el instituto de formación agrícola pesquero de Andalucía (IFAPA), y otros comercios y servicios. Y muy próximo aunque fuera de su delimitación, los centros de salud de El Molino y La Casa del Mar, y la zona comercial de Mercadona y puerta  del Odiel.

Zona que ocupaba la estación de Zafra.


Este barrio se creo cuando se eliminaron las vías del tren que estrangulaban a nuestra ciudad de norte a sur y por el oeste hasta llegar a la estación de Sevilla. 

 Criticas a su Urbanismo.

Al ser un barrio muy llano las aguas de lluvia se quedan formando grandes charcos al no tener sus calles pendientes hacia los extremos,  ni caídas  hacia las aceras. Seria muy practico que se hiciera un buen estudio de saneamiento.

Las plazas de este barrio, por regla general, están bien iluminadas, pero las calles que discurren entre estas y los edificios públicos no, la luz que les llega es la de las plazas, a estas calles habría que ponerles, también, puntos de luz.