Vistas de página en total

Datos personales

25 septiembre 2011

El Barrio de las Bolas de Huelva.


Así se llamaba popularmente a las plazoletas que están frente a la iglesia de San Sebastián en la parte alta de la avenida de Federico Mayo, se conocía por este nombre debido a las bolas que había en las entradas a cada una de ellas.


Este barrio quedaría delimitado al norte (los puntos cardinales son aproximados) por la avenida de Federico Mayo en el tramo que se prolonga desde las calle Dr. Cantero Cuadrado (esquina parroquia San Sebastián) hasta la esquina con calle  Rodrigo  de  Zamora,  que seria el flanco oeste, el sur estaría delimitado por la calle Guillermo Poole de Arco y el flanco este seria la prolongación de Dr. Cantero Cuadrado hasta llegar a la Vía paisajista, aunque nuestro lugares de juego se extendieran por todos los alrededores.


El parque Alonso Sánchez.
Lo que hoy se conoce como parque Alonso Sánchez, en aquel entonces lo conocíamos como: Las Piscina de los ingleses, El Campillo, La casilla de Francisca, El cabezo de la Horca y El campo de fútbol de "Los Pisos". En la foto inferior, bajada de Internet, se muestra la zona del parque Alonso Sánchez. En la época que narro, ya no estaba así, estaba mucho más deteriorado, pero sirve para hacernos una idea.  
                         
Las  piscinas de los ingleses, no eran, realmente,  piscina eran  cuatro  depósitos de agua (dos de agua salada y dos de agua dulce), de la compañía Minas de Riotinto. En ellas había un guardia que en más de una ocasión les disparo a mis hermanos y sus amigos con una escopeta de sal. Estas piscina, una vez abandonadas, se llenaban con las aguas de lluvia, algunos chavales, principalmente de fuera de nuestro barrio, se bañaban en ellas en verano, nosotros en la época estival limpiábamos el fondo de una de estos depósitos y la convertíamos en cancha de tenis. En verano eran muy populares las retransmisiones de la "Copa Davis".

El Campillo era la parte llana que quedaba entre  las piscinas de los ingleses, el cabezo de la Horca  y la casilla de Francisca. En esta zona tomábamos las tarde soleadas de invierno " el Solito" con nuestros padres y abuelos, nuestras madres lo aprovechaban para tender las sabanas sobre los tréboles, margaritas y vinagretas.

La casilla de Francisca era una pequeña casita que estaba próxima a la vía Paisajista, imagino que seria la casa del dueño del huerto que había entre los dos cabezos.

El cabezo de la Horca era "un cerro de arena colorada", así lo denominó Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho, en su obre "Huelva Ilustrada". El arqueólogo, Juan Pedro Garrido y su esposa Elena, solían venir en verano, a los cabezos de Huelva para hacer excavaciones arqueológicas y en este estuvo en mas de una ocasión, en una de estas ocasiones yo también participé. Recuerdo que  planificó una serie de cuadriculas como referencia para localizar las piezas encontradas, se encontraron muchos restos de cerámica, por lo que el ilustre arqueólogo concluía que esta seria una zona de almacenamiento de salazones, vino y aceite. Lo que más me impresionó en esta excavación fue encontrar dos esqueletos completos,  no tendría más de seis o siete años. Os preguntareis que como "siendo tan chico" estaba allí, imagino que a mis hermanos, que eran mayores que yo, mi madre les obligaría a que me sacaran, ¡Vaya grano en el culo! “pa´ mis hermanos”.

El campo de "Los Pisos" era donde jugábamos en verano al fútbol porque el resto del año lo hacíamos en las plazoletas, si nos dejaban los vecinos.  
                                                                                                                                    
                                                                                                                        
Fotografia del cabezo de la Esperanza, donde luego se ubicó el parque Alonso Sanchez.


Las ruinas de lo que iba a ser escuela de Magisterio.

Estos edificios estaba en el solar que hoy ocupa el ambulatorio "Virgen de la Cinta" o centro periférico de especialidades del hospital  J. Ramón Jiménez.

En el barrio lo conocíamos como "El Magisterio", de las ruinas de estos edificios, he podido averiguar más bien poco. Se comentaba que se había calculado mal la cimentación por lo que se pararon las obras, otros comentarios eran que se produjo un accidente y la empresa no pudo hacer frente a las indemnizaciones de los accidentados, no se si este accidente es el que un vecino de los patios de frente de el Lois me han comentado: Se reventó una tolva de cemento alcanzando a varios trabajadores quedándose uno de ellos ciego.


 Recuerdo que en los años 69 ó 70, comenzaron a derribar esta ruina yo como todos los críos, de aquellos años, disfrutábamos viendo trabajar a las maquinas, el actual alcalde de nuestra ciudad, por aquel entonces Rodri cubrió gráficamente el reportaje que al día siguiente informaría de este echo en el diario ODIEL, mi hermano, un amigo y yo, salimos en la foto, por mucho que he buscado en la hemeroteca de la biblioteca provincial, no he sido capaz de encontrar este articulo pero si he encontrado algunos recortes que se refieren ha esta edificación de la cual me gustaría saber más. La primera referencia que se hace a la construcción de la escuela de magisterio es en la portada del ODIEL de fecha 29 de noviembre de 1.952. Y posteriormente:

Recorte sobre fotografía de la colección:  Huelva, el Sur.
ODIEL, 29 de enero de 1.953: En la portada del diario , aparece un articulo sobre el pleno del ayuntamiento, en el que el alcalde da cuenta de una reunión que tuvo en Madrid, donde informa que este año se va a comenzar las obras de la escuela de Magisterio.
ODIEL, 1 de mayo de 1963: En la pagina 6 se trata sobre la visita de la inspectora central de escuelas de magisterio y visitan  "Las obras paralizadas de las Escuelas de Magisterios, Las Graduadas anejas, masculina y femenina donde se percata del lamentable estado de conservación en que en que se encuentran ...". 
ODIEL, 26 de septiembre de 1.968: En la pagina 4 aparece un articulo sobre este edificio titulado, "Enorme peligro en un edificio no terminado".
 
Este complejo de tres edificios,  era utilizado por algún que otro vagabundo para pernoctar. Mas de un crío jugando se accidentó al caer de algún piso o en alguno de la gran cantidad de agujeros que existían en los suelos, en  el que se encuentra más próximo a la vía paisajista al que denominábamos como "Los Hierros" un hombre mayor al que llamábamos Manuel, lo utilizaba como carpintería .



Hospital Manuel Lois (Huelva, el Sur)
Los Jardines del Manuel Lois.

 Antes de que se construyera, a principios de los setenta los dos edificios anexos, este hospital tenia unos jardines muy bien cuidados y por los que daban gusto pasear, fue el escenario de muchas fotografías pero era el lugar al que el guarda de los jardines o jardinero nos tenia prohibido entrar, en mas de una ocasión salimos corriendo por que veíamos a este personaje, quizás pensará que lo íbamos a destrozar.

"La Rampla de San Sebastián".

Ya no lo volveremos a ver mas, el amasijo de palos y tablones que se amontonaban para la construcción, efímera,  de la rampa de San Sebastiá,  una semana antes de la salida procesional de nuestro Santo Patrón y de las salidas de la Hermandades de esta parroquia.  Las rampa fija construida en sustitución de la de madera, ha sido un avance en todos los  aspectos pero me quedo con el recuerdo de ver amontonado los palos, después lo primero que se montaba, la tarima superior, al día siguiente media rampa, el tercer día ya está montado todo el lateral y al cuarto por la escalinata, el tramo que comunica la tarima superior con el porche, ya empezamos a jugar: con los patines, las bicicletas o un simple   cartón con el que nos tiramos de barriga. Mi madre que me ve desde el Lois donde está velando el ingreso de mi tía, cuando llega a casa me riñe. Pepe el Sacristán que echa agua en la rampa para que no juguemos y no formemos jaleo para que pueda discurrir bien la misa..., un palo de teléfono junto a la tarima superior por el que nos recorgamos hacia abajo, Pepe el Sacristán  clava puntilla para que no lo volvamos a hacer que es peligroso y ademas no dejemos discurrir bien la misa..., un órgano que suena, los niños nos asomamos al cancel de la puerta de la iglesia para ver que es eso, Pepe el Sacristán que nos echa para que dejemos discurrir bien las misa....  "¡Ojú! que pesao es Pepe el Sacristán y que importante es la misa".

Tres imágenes de mi barrio
Este es a grande rasgos mi barrio al que más adelante dedicaré algún que otro articulo, espero que si alguien lo lee y pueda aportar algún que otro dato (espero y deseo que sean muchos) lo aporte.

Esto son a grande rasgos, también, mis recuerdos de niño y de un barrio que siempre será mi barrio aunque pueda vivir en el barrio más lujoso de mejor ciudad del Mundo.


16 septiembre 2011

La Capilla de la Reliquia de San Sebastián.

Hasta hace pocos años, debajo del porche de la iglesia de San Sebastián, existía una imprenta papelería llamada Rábida, anteriormente se denominó, Minerva, y muchos muchos años antes, una tienda de comestibles o economato, recién inaugurada la parroquia era utilizado como almacén, creo que desde aquí alguna vez hizo su salida procesional nuestro Santo Patrón.

El párroco, viendo el trabajo que para algunos feligreses era subir la escalinata de acceso a la iglesia se planteó hacer una capilla pequeñita u oratorio donde se daría misa los días de poca asistencia a la misma y para los días de más afluencia un camino menos dificultoso, una rampa, con la suficiente anchura para que cupieran los pasos en sus desfiles.


Belen viviente de Corrales.

09 junio 2011

Breve Historia de la Iglesia de San Francisco


Breve Historia de la Iglesia de San Francisco.



Convento de San Francisco, desde el cabezo de la Esperanza


Al ver la iglesia de San Francisco todos podemos pensar que es una iglesia moderna y así es en su nueva construcción, pero es la postrimería de una iglesia y convento fundado en el siglo XVI. Consultando los libros que tengo a mí alrededor y las paginas del diario “Odiel”, usando para ello  la hemeroteca de la diputación provincial de Huelva, he podido ahondar algo, en su historia, y recoger esta serie de datos.

No creo necesario decir que esta recopilación de datos, no se adapta a las formas más rigurosas de investigación, no pretendo ganar ningún premio con ello, solo quiero satisfacer mi curiosidad y la de todos aquellos (en la medida de mis posibilidades) que le pueda interesar este tema.
JuCar.
Entrada de la iglesia de San Francisco.

En el año 1.575 el Consejo de la villa de Huelva comienza a comprar terrenos y casas para erigir el convento de San Francisco (1).

El 17 de Octubre de 1.588, el Cabildo de Huelva hizo la donación del terreno para la edificación del convento (2).

El 26 de abril de 1.590, Miguel Redondo, erector y primer patrón, otorgó un poder para que en su nombre se concertase una capilla y entierro en el convento para él y su familia, aceptando de antemano, todas las condiciones que pusiesen los religiosos. El 16 de abril de 1.591, la comunidad de San Francisco, le concedía, patronato junto con su mujer de la capilla mayor, obligándose a pagar 2.000 ducados, comenzándose la obra a principio de 1.594. Al morir Miguel Redondo, su viuda se volvió a casar, dejando desatendido el patronato. Los frailes buscaron a otro patrón, el capitán Andrés de Vega y Garrocho a quien le pareció bien el traspaso de dicho patronato. Una de las condiciones que pusieron lo religiosos, es que los restos de Miguel Redondo. Su primer patrón, permaneciera en dicha capilla. (3).

El 28 de Septiembre de 1.604, se otorga por el guardián del convento, escritura de patronato de la capilla mayor al capitán y alférez mayor Andrés de Vega Garrocho, comprometiéndose éste a hacer un retablo dorado en el altar mayor y rejas de madera, para separarlo del resto de la iglesia y a donar la suma de mil ducados. El convento se obliga a darle sepultura en bóveda en medio de la grada del altar mayor colocándole una lápida además de aplicarle la misa conventual de el primer domingo de cada mes. En 1.747 por estorbar esta bóveda se traslada la sepultura a la capilla del Evangelio (2).

Este convento y parroquia era de construcción sencilla, paredes blancas encaladas tanto en su exterior como interior muy al estilo de la ermita de la Soledad, pero tenia obras de arte de gran valor: Un retablo de Martínez Montañés, Lienzos de Francisco Pacheco y las 14 Estaciones del Vía-Crucis en azulejos, datadas a finales del siglo XVI y principio del XVII, entre otras manifestaciones artísticas. (3).

Vista aérea de Huelva.

A finales de 1.835, la Comunidad de San Francisco deja este convento (1). Y es a partir de esta fecha cuando se comienzan a hacer una serie de obras que poco a poco van mermando su fábrica, primero como prisión y por último como colegio.

El 16 de Septiembre de 1.840, se informa que todo el convento es útil para la realización de la cárcel a excepción de la iglesia y sacristía, que se utilizaría para la actividad propia de una parroquia. Las obras de adaptación comienzan el 21 de septiembre de 1.843 comenzando la actividad penitenciaria en 1.844 (1). Una vez convertido en prisión en 1.850 se abre una ventana en un muro para que los presos puedan escuchar misa (3).

Ya Juan Agustín de Mora, en 1.762, se hace eco de las pequeñez de la cárcel, existente en San Pedro:” La cárcel no es cosa particular: antes bien estrecha, para los muchos, que pueden ir a ella” (2).

Pero lo que llevo a esta parroquia a su total transformación, fue la instalación en este edificio de la Escuela de Siurot en 1.906. Se derribaron las cuatro capillas laterales para hacer aulas y en 1.918, se crea el internado del Magisterio, para ello se hace avanzar el coro hacia la mitad de la nave principal para realizar allí la edificación de una clase.

El Altar Mayor se encontraba en alto, más alto de lo normal sobre la cripta de la iglesia. Se desplazó el altar hacia delante y a ras del antiguo acceso al éste se levanto una pared.

Entre los años 1.893-94, se funda, en esta parroquia la Hermandad de la Esperanza, conocida popularmente, también, como “Hermandad de San Francisco” (7)

Entre los años 1.900 y 1.919 la Real Hermanad de Nuestra Señora del Roció de Huelva, estuvo establecida canónicamente en esta parroquia (4).

En 1.934, se convirtió en correccional de mujeres, los presos se habían trasladado a la nueva cárcel de Isla Chica a principio de los años 30 (1).

En la Guerra Civil como la mayoría de la iglesia de Huelva fue asaltada y se destruyeron verdaderas joyas del arte (3).

Depuse de la guerra civil, se crea en esta iglesia la hermandad de “Los Mutilados y excombatientes” (3).

En el Odiel de fecha 15/02/59, se comenta, que ya es oficial la demolición de esta Iglesia, como consecuencia de estas obras realizada en el ultimo siglo de su vida.

Según comentarios de “Mis Mayores”, el suelo de la iglesia estaba por debajo del nivel de la calle por lo que para acceder a ella había que bajar varios escalones, en Semana Santa se colocaba una pequeña rampa hacia arriba para que pudieran salir los pasos.


Detrás del Ayuntamiento, el convento.



El Domingo de Ramos día 22 de Marzo de 1.959 la Hermandad de los Mutilados sale por última vez de esta parroquia para hacer estación de Penitencia. En el cortejo procesional, se encontraba el párroco de San Sebastián, como futuro párroco de esta hermandad, ocupando un lugar en la presidencia del paso de Virgen (5). La próxima Semana Santa hará su desfile procesional, desde la parroquia de San Sebastián (6).

El Miércoles Santo de 1.963, en el diario Odiel se informa sobre el itinerario de la Hermandad de la Esperanza, saliendo de este templo (8) y el Miércoles Santo de 1.964, esta hermandad procesiona, por primera vez desde la catedral (9).


En 1.963, se cierra la iglesia al culto y a su cierre, según Diego Díaz Hierro, aun quedaban allí, resto del retablo realizado por Martínez Montañés, las estaciones del Vía-Crucis, lienzos de Pacheco y cuatro Columnas Marmóreas, existentes desde que se construyó este convento (3).

El derribo de la escuela e iglesia de San Francisco comienza en septiembre de 1.964 (3).

Además de la familia Garrocho y Miguel Redondo, otras personas enterradas en San Francisco eran los hermanos de esta congregación. (3).

Según informaciones no contrastadas, los restos de la Familia Garrocho, están en la Cinta y las cuatro columnas de mármol, también. De los demás restos, no tengo información.

El proyecto de construcción de una nueva iglesia de San Francisco fue realizado por Ricardo Anadón (3).

Después del terremoto de 1.969, la catedral tuvo que cerrarse al haber sido afectada por dicho seísmo, las Imágenes de la Hermandad de la Esperanza volvieron a San Francisco a una dependencia ofrecida por lo PP Jesuitas, pero la cofradía no podía hacer su Estación de Penitencia desde este templo por la nueva estructuración de su puerta y entrada (10).


Retablo de Martínez Montañés.



Breve semblanza sobre Miguel Redondo.

Fue un insigne onubense del siglo XVI que emigró a Perú, como tantos españoles para hacer fortuna. Por su profunda generosidad y amor a su tierra, le dedicaron una calle en vida.

Habitó en Ciudad de Los Reyes donde hizo una gran fortuna, invirtiendo gran parte de ella, de forma filantrópica en su ciudad natal.

Su primera obra fue la fundación del convento de San Francisco en 1.588, del cual junto a su mujer fue designado como patrono y fundador. Enterado de que cerca de su casa en Huelva se iba a construir un convento Franciscano y queriéndose enterrar en su Tierra Natal junto con sus herederos, comenzó los trámites para tal menester.

En el mismo convento Miguel Redondo, fundó una obra pía en beneficio de la redención de los cautivos de Huelva en poder de los moros con las rentas que esta obra suministrase, ya que aún en la villa no se había fundado la orden de La Merced, creada en la edad media, para este fin.

No quiso nuestro ilustre vecino, morir en Perú y comienza su viaje de regreso a la villa que le vio nacer, aunque todavía a su ultima morada, le faltaban algunos pormenores. Llegando a Sevilla, cuando le faltaba muy poco para llegar a Huelva, Miguel Redondo, enferma repentinamente otorgando su testamento el 16 de abril de 1.597, se enterró provisionalmente en el convento Franciscano de Nuestra Señora del Valle de Sevilla, una vez terminada su capilla en el convento de San Francisco de Huelva se trasladaron sus restos. (11)
-o-o-o-


Notas.

  1. Historia de las Calles y Plazas de Huelva, 1.983 (Diego Díaz Hierro).
  2. Huelva Ilustrada, 1.762 (Juan Agustín de Mora Negro y Garrocho).
  3. Diario “Odiel” de Huelva, diversos artículos de Diego Díaz Hierro, en los años: 1.956, 1.958, 1.959, 1.963 y 1.964.
  4. Odiel día 24/03/59.
  5. Odiel día 10/04/60.
  6. Odiel día 10/04/63.
  7. Odiel días 25 y 26/03/64.
  8.  Odiel día 12/03/69.Odiel día 08/01/56.
  9. Odiel día 08/01/56.

06 junio 2011

Antiguo hospital Manuel Lois García (“E´lagromán”).

Debo decir que este articulo ya lo publiqué, hace algunos años en el Blogger: "Huelva, el Sur". Mas o menos a mediados de 2006 a raíz de unos comentarios que aparecían en el mismo.
JuCar.
Colección “El Agroman” (Huelva, el sur).

Después de alguna que otra complicación, el antiguo hospital Manuel Lois García, ha desaparecido de la fisonomía paisajista de nuestra ciudad. Este singular edificio durante varios años, fue símbolo de una Huelva que no quería perder el tren del siglo XX.

Han sido 40 años de dedicación sanitaria a los Onubenses, 40 años en los cuales, los que hoy somos adolescentes, jóvenes, padres y abuelos, hemos sufrido por la enfermedad y nos hemos alegrado por el nacimiento de un niño.                

Estas razones son las que me han llevado a escribir sobre este querido y ya desaparecido hospital, para ello, he consultando el antiguo diario Odiel, que para los que no nos dedicamos a las letras profesionalmente y no podemos investigar más en profundidad, es lo más fiable y asequible.

Sea pues este mi particular homenaje a este edificio y a lo que ha representado para esta ciudad y su entorno. Mi particular homenaje a “E´LAGROMAN”.

                                                                                                                                                       Colección de Fotografías del Puerto de Huelva

 Este edificio en principio se denominó: “Residencia Sanitaria del Seguro de Enfermedades, Manuel Lois García”. Aunque popularmente siempre fue conocido como “E lagromán”, debido a que en el solar donde se construyó, existía un gran cartel de la empresa constructora “Agromán”.

Manuel Lois García, fue un soldado de infantería de marina, nacido en Ordes (A Coruña) que prestaba su servicio en la dotación del cañón numero cuatro de babor del buque Baleares en la guerra civil española, en el ejercito sublevado. En un enfrentamiento con un convoy republicano, salió ardiendo un cajón donde había un proyectil, cogió este proyectil en llama y lo tiró al mar para que no explosionara, salvando al barco y muriendo él quemado. (Odiel 20/07/54). Era costumbre de la época de pos-guerra poner nombre a los edificios para uso sanitarios (ambulatorios y residencias) de ““Héroes del Alzamiento Nacional””. (Odiel 07/07/54). 

                                                                                                                                                           Colección “Huelva antigua” (Huelva, el sur).


En abril de 1.945, el Instituto Nacional de Previsión (I.N.P.), ultima con el ayuntamiento de Huelva, la compra de una parcela, en el cabezo de la Esperanza, de dieciocho mil metros cuadrados por un importe de cuatrocientas mil pesetas, donde se ubicará la “Residencia Sanitaria”, la obra costará diez millones de pesetas. Para hacer el proyecto los arquitectos del I.N.P. se trasladarán a Norteamérica (Odiel 24/04/45).


El 29 de junio de 1.952 la empresa “AGROMAN” entrega la obra al I.N.P. A esta entrega asistieron, entre otras autoridades del I.N.P., el presidente provincial, Antonio Zalvide Ortigüela; y el arquitecto del proyecto, Aurelio Botella Enríquez. Por parte de la empresa constructora, los ingenieros, Enrique Cebrián Arias y Amelio Molina Muñoz. (Odiel 30/06/52).

                                                                                                                                                            Colección "Huelva Antigua" (huelva el Sur).

El 1 de agosto de 1.952, se muestra el edificio a las “primeras autoridades provinciales”, entre ellas, el gobernador civil, Francisco Summers y el alcalde de la ciudad Rafael Lozano Cuerda. En un artículo de prensa publicado en el diario Odiel el 2 de agosto de 1.952 se abunda en elogios a este edificio y se comenta que tiene una capacidad de 250 camas ampliables, si fuera necesario. Al día siguiente de la publicación de este articulo, se hace un reportaje gráfico, en el mismo diario. El día 5 de agosto de 1.952, también visitó la Residencia el general del ejército y consejero nacional del I.N.P., Eduardo Álvarez Remetería.

En un artículo publicado en el diario Odiel el día 8 de agosto de 1.956, se comenta que “La Residencia Sanitaria del Seguro de enfermedades”, presta sus servicios desde el 1 de Abril de 1.953. El espacio que hoy ocupa el servicio de urgencias y el 061, en principio era el ambulatorio que tenia, ”más de 20 consultas”. También se comenta en este articulo, que se esta terminado la construcción del “Sanatorio antituberculosos”, lo que posteriormente se conocería como “Hospital de las enfermedades del tórax, General Alonso Vega” y popularmente como “El Sanatorio” y hoy como “Hospital Daniel Vázquez Díaz”.

                                                                                                                                                                                          Colección Lola Lazo.

El nombre, ”Manuel Lois”, se le impuso el 18 de Julio de 1.954 (Odiel 20/07/54).

En el año 1.970, se habla de ampliar la Residencia, para ello el primer paso que hay que dar es hacer un nuevo edificio donde irá ubicado el ambulatorio, ambulatorio “Virgen de la Cinta”, hoy “Centro periférico de especialidades del hospital Juan Ramón Jiménez”. Este ambulatorio ya estaba diseñado y el día 8 de enero y se había publicado el concurso subasta para su construcción. La ampliación de la residencia consistiría en la  construcción de dos nuevos edificios adosados al primitivo, donde se emplazarían Pediatría y Ginecología-Obstetricia, y algunas mejoras transformaciones en general, en el antiguo edificio para dar una mejor asistencia. (Odiel 09/01/70).

En los años 80 se le agrego al hospital dos nuevos edificios, por una parte el almacén general del hospital, junto a urgencias, y por otra el archivo de historias clínicas hoy cochera de las ambulancias del 061. De esta forma quedó configurado “El Manuel Lois” hasta su cierre en diciembre de 1.993.


Juan Carlos Bueno Camacho.