Vistas de página en total

Datos personales

11 enero 2015

El Pregon de San Sebastián



Huelva, Buenas Noticias (imagen del Pregón de San Sebastián, 2014)



Hoy por hoy el acto del Pregón de Sebastián, es un acto plenamente consolidado que sirve como prologo  los actos culturales y litúrgicos de la festividad del Patrón de Huelva. Pocos saben de sus inicios sencillos y humilde.

La festividad de San Sebatián, en la segundad mitad de la década de los sesenta comenzó a decaer de forma exponencial esta caída pudor ser total en 1978 cuando el día del patrón dejó de ser festivo. La Junta de Gobierno de la Hermandad de los Estudiantes, se dio cuenta que había que hacer algo para evitar la desaparición de esta festividad pudiendo conllevar la perdida total de la devoción a nuestro Santo Patrón, San Sebastián Mártir. Años más tarde se comenzó a realizar el pregón a San Sebastián el día 20 de enero revindicando así que volviera a ser festivo. A principio de los ochenta el paso por el barrio de San Sebastián y calle Montrocal era casi nulo por lo inhóspito de estos lugares donde la piqueta  ya había hecho acto de presencia, la parroquia de San Sebastián no cogía en la mitad de ninguna parte por lo que para pasar por ella había que ir concretamente a ella. La hermandad comenzó a hacer exposiciones en el Salón Parroquial para que  la gente las viera  y "...de camino..." visitaran a nuestro Santo Patrón, se instauró también el Pregón de San Sebastián para recordar el esplendor de esta antiguas fiestas del "Barrio Alto" y volverlas a resucitar.




El primer pregón de San Sebastián fue realizado por Rafael Mezquita, locutor de Radio Popular de Huelva siendo presentado por el periodista, José María Segovia, el día 20 de enero de 1984. El pregón en principio se realizaba el día 20 de enero que desde 1978 ya no era festivo  para simbolizar o revindicar la festividad este día. Al siguiente año el presentado fue Rafael Mezquita y el pregonero José María Segovia. A estos nombre le sucedieron, Juan Mora,  Hermenegildo de la Corte, Rafael Prada,  Andrés Silván, entre otros. Y los hermanos de los Estudiantes, José Antonio Vieira, Eduardo Sugrañes, José Luis Pons, Diego Lopa, el pasado año Horacio Galea y este Juan Antonio Riquelme.

Ese primer pregón se realizó en el Salón Parroquial de la parroquia de San Sebastián, se puede decir que fue un acto aunque ya anunciado, improvisado en su aspecto tecnifico. Estando junto con Juan Antonio Riquelme por la mañana preparando el salón parroquia para tal evento vimos en un rincón el antiguo sistema de megafonía de la parroquia que se había cambiado recientemente, altavoces, amplificador y el micrófono que se usaba en el ambón del altar mayor, nos dimos cuenta que no se había previsto nada sobre este particular, lo conectamos pero no iba bien del todo por lo que llamamos a Manolo hermano de Juan Antonio, estudiante de electrónica que lo consiguió arreglar. Sin haberlo previsto, teníamos un equipo de megafonía.

Con el paso del tiempo, este acto del pregón fue a mejor. Al aumentar el publico asistente, se llevó al salón parroquial, incrementando los asientos con las sillas de la parroquia, como el público seguía aumentando, se comenzó a celebrar en la parroquia, por último, en el Gran Teatro y en los últimos años, a sabiendas que las tardes noches de enero son muy frías y poco apacibles, se desplazó al medio día del domingo anterior al de la procesión.

  
Otro de estos actos encaminado a fomentar la devoción perdida a San Sebastían fueron la exposiciones que sobre el barrio se realizaron. La primera fue inaugurada el 16 de enero de 1984 se recogían un gran numero de fotografías, realizada por Eduardo Sugrañes  y Francisco Soriano sobre como se encontraba el barrio de San Sebastíán en esos momentos ya prácticamente  derruido y abandonado. A esta le siguió una segunda sobre los toreros del barrio de San Sebastián al año siguiente.

Después de 37 años que apunto estuvo de suspenderse hasta la procesión de San Sebastián esta festividad goza de una inmejorable salud, debido sin lugar al duda el impulso que le ha dado el ayuntamiento pero no debemos de olvidar que cuando nadie apostaba por San Sebastían, la hermandad de los Estudiantes apostó por El y siguió manteniendo su festividad religiosa y años más tarde dándose cuenta que esta celebración tenia que ser algo más que una festividad de la iglesia, comenzando a realizar actos culturales, manteniéndolos en tiempos de poca bonanza económica, cultural y social hasta nuestros días. El  pregón de Nuestro Santo Patrón, es un día de especial relevancia, en el calendario Onubense.



02 diciembre 2014

¿Es Andalucía una realidad artificial?


El Estado de las Autonomías.


En la segunda mitad de los SETENTA con la llegada a la Jefatura del Estado de S.M. Juan Carlos I, se quisieron recobrar la libertades que se gozaban en la II República zanjadas de raíz con la Guerra Civil Española y la dictadura del general Franco.

Hubo prisas en recobrar esas libertades y por supuesto el statu quo de las Autonomías. Las libertades individuales era lógico  y hasta necesario que se recobraran lo antes posible pero la vertebración de España en democracia debería haberse estudiado más en profundidad. 


La estructuración de España en su Estado de las Autonomías, se hizo de forma rápida e imprecisa, sin atender a criterios de progresos de todas las provincias por igual en una misma comunidad autónoma. Esta estructuración, vista hoy con el paso de los años parece que se hizo para que ningunas de las regiones sufrieran agravios comparativo.  Se constituyeron las regiones autonómicas basándose mayoritariamente, en las regiones, en que ya se encontraba dividida España.




Mapa Autonómico Español.

En los últimos años, se está hablando bastante de la reforma de la Constitución Española de 1978, principalmente estas peticiones de reformas vienen desde el Estado de las Autonomías. Si Se diera este caso, creo que habría que hacer una reforma en profundidad. 

Si hoy, se llegar a hacer esta reforma constitucional habría que considerar como premisa principal, los criterios de desarrollo económico, no atendiendo a lazos sentimentales y culturales que a lo único que han llevado es que en una misma zona de provincias colindantes cuya actividad económica es similar se ha desarrollado una a costa de las otras. No ha existido la solidaridad en la actividad económica entre provincias vecinas de la misma Comunidad Autónoma. Otro aspecto que ha influido negativamente en el desarrollo de estas provincias marginadas, que la han marginado, aún más, es la falta de inversión en infraestructura de comunicación, acaparando estas inversiones las ciudades más desarrolladas.

Proceso Autonómico en la primera mitad de los años TREINTA.



En el proceso autonómico en la primera mitad de los años TREINTA (el 18 de julio de 1936, estalla La Guerra Civil Española), Huelva quería tener una economía y comercio importante para el aumento de sus riquezas económicas, revirtiendo estos beneficios en el ciudadano, este estado de bonanza vendría de la mano del puerto que sería su principal  motor económico, para ello tenia que existir un gran red de comunicaciones por ferrocarril y carretera consiguiendo de esta forma que el puerto de Sevilla no mermara el desarrollo del puerto onubense. Razón por la que un gran número de ciudadanos onubenses, liderados por Manuel Pérez Pérez, (empleado de la Dirección Facultativa del puerto Onubense) querían formar la Comunidad Autónoma que se denominaría Onubo-Extremeña. La columna vertebral de esa red de comunicaciones era la línea de ferrocarril Huelva-Zafra, inaugurada oficialmente en 1888, pero sometida a una competencia desleal por la línea de ferrocarriles, Madrid-Zaragoza-Alicante que llevaba las mercancías al puerto de Sevilla. 

Las primeras ideas de establecer lazos fraternales y económicos entre las dos provincias extremeñas y Huelva surge como consecuencia de una exposición itinerante organizada por las tres provincias para mostrar las excelencias de esta linea férrea. En Huelva tuvo lugar en agosto de 1903. En 1912 se aprobó una ley de mancomunidades por las que las regiones pudieron acceder a grandes cotas de autogobierno,   las tres provincias vieron en esta ley una oportunidad para su desarrollo. 

No solo era Huelva la que tenia reticencias a formar parte de Andalucía. Málaga y Cádiz, se mostraban indiferentes. Granada, Jaén y Almería, mostraron su total rechazo y queriendo crear la Comunidad Autónoma de Andalucía Oriental, solo se mostraban a favor, con matices, Córdoba y Sevilla. Esto indicaba que no había un entusiasmo generalizado de las ocho provincias andaluzas  a favor de la autonomía Andaluza. Si, podríamos decir que esta Andalucía Autonómica si seria artificial.

En 1936 se habían desarrollado varias asambleas con el fin de llegar a un acuerdo para la creación del Estatuto Andaluz, en todas ellas Huelva dejó ver que no quería formar parte de la Comunidad Autónoma Andaluza en la ultima reunión previa a la redacción de estatuto de autonomía, realizada el 5 de Julio, la representación onubense tenia la clara misión de decir no a Andalucía ya que así se había decidido, la mayoría en la asambleas de todas las poblaciones de Huelva, aunque hubo poblaciones como,  Isla Cristina, Moguer, Lucena, Higuera de la Sierra y Cala que se manifestaban a favor del Estatuto Andaluz o no querían pertenecer a la Comunidad Onubo-Extremeña.. No se pudieron realizar más asambleas ya que estalló la Guerra Civil, dando al traste con todas estas inquietudes fusilando a Manuel Pérez Pérez y a Blas Infante, lo dos lideres de ambas corrientes autonómicas.


Referéndum autonómico Andaluz de 28 de febrero de 1980.

Este referéndum Andaluz para conseguir la autonomía por el articulo 151, no era aceptado por el Gobierno Centra en manos de UDC (Unión de Centro Democrático). La vía del articulo 151 estaba reservada para el acceso a la autonomía, de las "Comunidades Históricas" (Comunidades Autónomas que habitan aprobado sus Estatutos de Autonomía en la II República: Cataluña, País Vasco y Galicia). Este concepto de Comunidad Histórica, no se recoge en el articulado de la Constitución de 1978, aunque si se menciona el concepto de "Derechos históricos de los territorios forales
"  en la primera disposición adicional.

Esta negativa se ve reflejada en la no actualización del censo electoral para la celebración de este referéndum o la no publicitación ni información de este referéndum  en la red de "Medios de Comunicación del Estado". En muchas localidades de Andalucía, solo se veía, TVE  no había  televisión privada y la prensa que existía pertenecía a esta Red.,    

Parece que esta no aceptación por el Gobierno Central, provocó una mayor participación de los ciudadanos, ya que se veían agraviados por la gran disposición de medios para la celebración de los referéndum en Cataluña y País Vasco y fundamentalmente el no querer tener una cotas de autogobierno, inferiores a otras comunidades. Así lo reconocen diferente estudios de participación en elecciones y referéndum democráticos. Además para que se lograra la Comunidad Autónoma los resultados afirmativos tenían que ser por mayoría absoluta, los votos afirmativos tenían que ser uno más de la mitad del Censo Electoral de cada una de las provincias y no de los participantes en el referéndum. La Abstención era la basa a la que quería jugar el  Gobierno de UCD.

El Gobierno pretendían que el resto de las Autonomías se formalizara por el articulo 143, criterio que no era compartido por la mayoría de políticos andaluces (mayoritariamente de izquierda) porque supondría más tiempo en conseguir la autonomía plena y la limitación de competencias.


28 al 29 de febrero, una larga madrugada electoral.


Portada diario ODIEL 29/02/1980

Del estudio realizado por Antonio Checa, titulado: "El Referéndum Andaluza del 28 de Febrero de 1980. Un análisis de sus resultados", se pueden obtienen las siguientes conclusiones:

La provincia de Almería,  se quedaba por debajo del 50%.

Jaén por muy pocos votos no alcanzó el 50% + uno.
En Granada Jaén, hacia las tres de la madrugada el ministerio de interior amplia el censo electoral, aumentando el numero de no participantes.
En Huelva, se eliminaron personas del censo electoral, disminuyendo el numero de censados y por consiguiente aumentando el porcentaje de participantes.
En Málaga, por un lado se aumentó el numero de censados y por otra se disminuyó. 

Esta serie de impresiciones, hizo que aumentaran lo votos afirmativos en general aunque en CádizCórdoba y Sevilla supuso en leve descenso.


El día 1 de marzo de ese mismo año aparecía en el diario ODIEL, una serie de reflexiones sobre el referéndum de los principales lideres políticos y partido, en el que se publicaban el siguiente cuadro  con datos provisionales.



Pero el resultados definitivos del referéndum de 28 de febrero de 1980 en Andalucía, se publicaba en el BOE nº 115 de 13 de mayo de 1980, que son los siguientes, ordenado por porcentaje de votos afirmativos.


















































Provincia Censo Votantes % Si % No % Bl % Nl %

1 Sevilla 991.422 720.338 72,66 643.299 64,89 29.864 3,01 42.423 4,28 4.750 0,48

2 Córdoba 521.027 362.616 69,60 312.419 59,96 20.339 3,90 27.528 5,28 2.355 0,45

3 Cádiz 664.109 407.493 61,36 367.065 55,27 13.412 2,02 24.147 3,64 2.869 0,43

4 Huelva 307.943 186.748 60,64 165.976 53,90 6.808 2,21 12.897 4,19 1.067 0,35

5 Granada 535.926 335.060 62,52 283.777 52,95 20.491 3,82 29.012 5,41 1.780 0,33

6 Málaga 661.825 392.397 59,29 346.819 52,40 20.822 3,15 22.020 3,33 2.718 0,41

7 Jaén 468.804 296.417 63,23 234.746 50,07 29.610 6,32 29.876 6,37 2.304 0,49

8 Almería 279.300 142.769 51,12 118.186 42,32 11.092 3,97 12.307 4,41 1.184 0,42


Totales 4.430.356 2.843.838 64,19 2.472.287 55,80 152.438 3,44 200.210 4,52 19.027 0,43

















Los datos que aparecen en las columnas blancas son copiados del BOE 115 de 13-may-1980



Los datos que aparecen en las columnas grises son el calculo de los porcentajes con respecto al censo electoral, no con respecto a al participación.






















De este informe de datos se puede obtener la conclusión de que el sentimiento Andalucista está más apegado en las provincias occidentales, Sevilla Córdoba, Cádiz y Huelva donde menos en Almenaría y Jaén ¿Por qué este cambio de Huelva en cuanto a las Autonomía si en los años treinta se quería formar la comunidad Autónoma con Extremadura?

Huelva ayer y hoy.

Que hoy en Huelva al igual que en cualquier territorio español gozamos de una gran salud democrática, es indudable pero en muchas zonas, estamos sometido a la dictadura ejercida por las grandes empresas que chantajean a la sociedad y al Estado con la perdida de puestos de trabajo.

En aquellos primeros años treinta los representantes políticos en la Diputación Provincial no sopesaron los pros y contras para Huelva que vendrían de la formación de la Comunidad Autónoma Andaluza simplemente aceptaron la propuesta que venia de la Diputación Provincial de Sevilla. Y pese a que la población de Huelva se venia manifestando mayoritariamente a favor de la unión con Extremadura, los políticos provinciales permanecían impasible a la opinión popular. No fue hasta que se iniciaron grandes movilizaciones populares y una gran campaña en la prensa local a favor de la unión con Extremadura que los políticos onubenses en general (alcaldes, concejales representantes de los distintos partidos) empezaron a aceptar una posible comunidad Onubo-Extremeña y no formar parte de la   comunidad Andaluza

Hoy al igual que aquellos años, Huelva sigue demandando infraestructuras de comunicación. Al igual que hoy en aquellos últimos años de la República, se pensaba que los problemas económicos de Huelva eran debido a su aislamiento. Se proyectaron infraestructura de comunicación,  algunas que todavía no se han hechos ni se piensan hacer  y otras que por el contrario se hicieron y se han desmantelado.  Desde el sector Extremeñista se publicitaron bastantes estos proyectos de vías de comunicación en la prensa local para darlas a conocer a la población y de esta manera hacer que esas demandadas fueran pedidas por más ciudadanos. 

La línea de ferrocarril Huelva-Zafra, inaugurada en 1888, haciendo un símil sanitario, podríamos decir que yace en la UCI. A lo mejor seguimos soportando la competencias de otras líneas férreas, cuyo destino es Sevilla.

La línea de ferrocarril Huelva Ayamonte, proyectada en 1913, se comenzó  a ejecutar en enero de 1914 pero el estallido de la I Guerra Mundial, truncó su ejecución ya que era una empresa francesa la que lo iba a realizar. En agosto de 1936 fue puesto en funcionamientos por los militares golpista, ya se había terminado las obras de ejecución. El 27 de septiembre de 1987 fue cerrada al trafico.

Proyecto de unión por carretera de Huelva-Cádiz.Tramo Almonte-El Rocio-Bonanza.



Hoy seguimos demandando una comunicación por carretera con la provincia de Cádiz en aquellos años también. En la prensa durante todo 1934 se trato bastante este tema, se estaba proyectando una carretera que partiera de Almonte llegando al Rocío y de aquí por medio del actual Coto de Doñana y cruzando el Guadalquivir llegaría a la población gaditana de Bonanza. Este proyecto vio la luz, en papel en 1948, al final no se realizó,



Portada del diario de Huelva. 12/04/1930


En 1930 se estaba proyectando la construcción de un aeropuerto en Huelva en la zona en la que hoy de encuentra el polo industrial. En articulo aparecido en el diario local, "Diario de Huelva" el día 12 de abril de 1930 (obtenido de la hemeroteca del ayuntamiento de Huelva), titulado "El aeropuerto de Huelva, impresiones optimistas", firmado por FRACUS, se transcribe una conversación mantenida entre este periodista y Tomás Domínguez Ortiz (presidente de la Junta de Obras del Puerto de Huelva), donde el Sr. Domínguez indican que han estado en Huelva unos técnicos de la Dirección General de Aeronáutica que han informado a sus superiores que Huelva puede se un magnifico enclave para la construcción de un aeropuerto. Tampoco se realizó y en su lugar pusieron el Polo Industria.

Hoy la formación de una comunidad Autonómica Onubo-Extremeña, seria poco probable ya que exista la comunidad Extremeña perfectamente estructurada. ¿Seria factible que Huelva formara una comunidad  uniprovincial, o una ciudad autónoma?

La realidad de Huelva hoy, es que no coge en la mitad de ninguna parte, para llegar a Huelva hay que proponerse venir a Huelva. La capital que tendría que ser el centro administrativo, económico y social (esa es la función de las capitales de provincia), está más aislada aún. ¿Cual es la función que tiene Huelva en la nación? ¿El lugar donde meter todo lo que no quieren en el resto de España porque ello es necesario para el desarrollo de un paísSi es la repuesta a esta última pregunta es afirmativa significa que los onubenses somos españoles de segunda categoría.

Ni el Gobierno Autónomo Andaluz ni el Gobierno Central parece que quieran sacar a esta provincia de su situación de pobreza. Parece, que al igual que aquellos años treinta de revolución autonómica, nuestros representantes políticos, sean del signo que sean, le dan la espalda al ciudadano sometiéndose a la disciplina de los partidos políticos que lo único que pretenden, es no perder su estatus, exigiendo u olvidando la misma demanda, según estén en el Gobierno o la oposición, ya sea en la Administración Local, Autonómica o Nacional.

Creo que este debate de lo que queremos para Huelva, no se debe dejar pasar, adoptando los medios de gobernación que más nos convengan, aunque ello suponga  romper con la Historia de los últimos años.  



==0== 


Fuentes documentales:


HUELVA CON EXTREMADURA: Corriente de opinión de los onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República.

Diario ODIEL. Huelva.
http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf138.pdf
http://www.vialibre-ffe.com/noticias.asp?not=1144&cs=hist
https://www.facebook.com/ahp.cadiz/photos/a.558744504205637.1073741828.558718854208202/589267324486688/?type=1&permPage=1"El aeropuerto de Huelva. Impresiones optimistas " (Diario de Huelva 12/04/1930)

12 noviembre 2014

Comunidad Onubo-Extremeña y III.

Por fin y después de leer y releer el libro de Manuel Campo Cordón, titulado "Corriente de opinión de los onubenses durante el proceso autonómico de la Segunda República " he podido concluir este trabajo iniciado el 3 de diciembre  de 2011, titulado Comunidad Onubo-Extremeña I que continuo con el segundo capítulo el 25 de agosto de 2012 y concluye con este tercer capitulo.

Ni que decir tiene que en todo este tiempo, además de dedicarme a este tema, me he dedicado a hacer otras cosan, un flaco favor me habría hecho si no fuera así, pero la complejidad del tema el querer resumir al máximo sin obviar nada y el repetir siempre la misma idea esencial  ya conocida por mi sin querer dejar nada en el tintero ha hecho que algunas veces en todo este tiempo me aburriera y dejara el tema aparcado.

Creo que esta corriente de opinión requiere una reflexión ya que observo algunos paralelismos de aquellos primeros años treinta de reivindicaciones y la Huelva en que nos ha tocado vivir en la actualidad. 

-o-o-o-o-


Durante el primer trimestre de de 1932 hubo un gran silencio informativo, parecía como si el debata autonomista se hubiera zanjado por la desaprobación que habían mostrado los onubenses ante la propuesta de Estatuto Andaluz y a favor del Estatuto Onubo-Extrmeño.

Es en el mes de abril de este nuevo año cuando de nuevo rebrota el sentimiento Anti-Andalucista como como consecuencia de una nota de prensa de la Diputación Provincial de Sevilla, publicada en el "Diario de Huelva" en el que se informaba que esa diputación Hispalense se había constituido en comisión organizadora de la Asamblea Regional que se celebraría en Córdoba del 8 al 15 de marzo para debatir sobre el tema autonómico, por acuerdo de las demás corporaciones provinciales de la región. Esta nota daba por sentado que el anteproyecto de Estatuto Andaluz, había sido aprobado por los representantes de todas las comisiones gestora, incluida la de la diputación de Huelva. Efectivamente dicho anteproyecto fue leído en el pleno provincial de 7 de marzo, siendo aceptado unánimemente. 

Este nuevo anteproyecto fue publicado en el "Diario de Huelva" el día 8 de abril, se parecía más a un proyecto de ley de mancomunidad de diputaciones cuyo objetivo era una descentralización  económica y administrativa que a un estatuto de autonomía, siendo muy criticado por todos los Andalucistas por su falta de ambición, mientras el sector Onubo-Extremeño, no aceptaba ningún tipo de estatutos que lo englobara dentro de Andalucía ya que supondría tener que pertenecer a una Autonomía contraria a sus interese económicos. Desde esta fecha hasta la celebración de la asamblea en Córdoba, se planteo un gran debate provincial en que la provincia se manifestaba mayoritariamente anti-Andalucista ya que se creaba un nuevo centralismo en este caso, regional y se opinaba que la plena autonomía, vendría garantizada por una república federal. El sector Onubo-Extremeño, pidió un plebiscito en el que se manifestara clara y terminantemente la voluntad del pueblo.

Muchos de los colectivo locales que debían acudir a la asamblea de Cordoba decidieron en sus repectivas asambleas no acudir debido a este debate que se habia creado en la opinión popular Onubense.
 El Colegio de Abogados argumentaba tres razones fundamentales:
     -"El Estatuto de unión de Diputaciones andaluzas no responde a ninguna realidad".
     -"... ni el ambiente regional es propicio al mismo, ni existen circunstancias  que lo aconsejen..".
     -"... no se ajusta al procedimiento que a estos efectos establece las Constitución española.".

En parecidos termino se expresó La Sociedad de Armadores Onubense, sumándose a la campaña  contra el Estatuto Andaluz.

Las instituciones docentes representadas por el Instituto de Segunda Enseñanza de Huelva en la persona Jose Marchena Colombo director de dicho centro y jefe provincial el Partido Republicano Liberal-Demócrata, tambien rechazaban el Estatuto Andaluz.

La Cámara de Comercio también rechazaba esta propuesta y otras muchas instituciones más.

Ante este debate el ayuntamiento de Huelva en voz de su alcalde  del Partido Republicano-Socialista, Barrigón Fornieles, no quiso manifestarse excusándose primero en la reunión celebrada  previa al anteproyecto y después alegando que la Diputación es la que tenia que reunir a los diferentes ayuntamientos.

En la prensa se sucedieron infinidad de artículos criticando la postura de las autoridades onubenses por su pasividad e indolencia.
Manuel Pére Pérez (Foto copiada del libro)

En un empleado de la Dirección Facultativa del Puerto de Huelva, las tesis Onubo-Extremeña, encontró su líder, Manuel Pérez y Pérez que estaba convencido que el trafico portuario Onubense, seria el motor económico, por excelencia, de la provincia de Huelva. Estudió las causas del continuo declive y de su infrautilización, encontrándola en la competencia desleal que hacia la compañía de ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante y el puerto de Sevilla, emprendiendo una campaña de prensa en el "Diario de Huelva" en contra del Estatuto Andaluz y a favor de la unión con Extremadura cuyo objetivo era que Huelva fuera el puerto natural de una hipotética región Onubo-Extremeña.

Sabedor de que el Estatuto Andaluz, supondría una nueva centralización regional en Sevilla y que la población onubense estaba a favor de de la unión con Extremadura, emprendió una campaña en este periodo provincial escribió una serie de articulos, bajo los encabezados: "Con Sevilla, no" o "Con Extremadura, si", Atacó duramente a Sevilla representada en sus instituciones y sectores económicos al considerar que habían influido negativamente en el despegue económico de Huelva.

Manuel Pérez Pérez , tambien critico duramente la dejadez de los políticos, censurándoles el haber permitido que la explotación y exportación de pirita, la principal fuente de riqueza de nuestra provincia cayera en un "Colonialismo Desertizante", las minas eran explotadas por empresas extranjeras cuyo único objetivo era obtener beneficios sin importarle las consecuencias sociales y medioambientales a que diera lugar esta explotación.

La campaña de Manuel Pérez Pérez tuvo un gran influencia popular influyendo en el cambio de postura en las instituciones y organismos oficiales. A partir de mayo de 1932 los onubenses se inclinaron cada vez más a la unión con Extremadura a la vez que se recrudecieron las criticas a las autoridades Onubenses. El entusiasmo del pueblo contrastaba con la actitud indolente  de las autoridades de Huelva, hasa el punto de que la Diputación Onubense, no tenia intención de ir a la asamblea del anteproyecto de Autonomia Andaluza, rehuyendo de todo pacto que se pretendan hacer con Huelva.

La campaña de Manuel Pérez Pérez, finalizo en septiembre de 1932 debido a a una graba enfermedad que le llevo a ser hospitalizado, pero sus incondicionales siguieron con la campaña

La Asamblea Regional de Córdoba, 1933.

Esta asamblea se vio aplazada por enésima vez, debido, posiblemente al rechazo que el Estatuto Andaluz, había producido en Huelva y otras provincias. Sin embargo había políticos y municipios que eran favorables al proyecto Andalucista, El ayuntamiento de Aracena fue le primer municipio Andaluz en izar la bandera Blanquiverde, siendo este un hecho aislado que no influyó en el resto de los municipios de nuestra provincia.

El día 24 de Enero de 1933, se celebró una asamblea de alcaldes de toda la provincia, de los 78 ayuntamiento invitado solo acudieron 31 incluida el de Huelva capital. El  Estatuto Andaluz no era un tema prioritario para los municipios de la provincia.

Al no poder encontrar un acuerdo que satisficiera a todos lo municipio se tomaron los siguientes acuerdos:

1º.- Hacer acto de presencia en la Asamblea de Córdoba.
2º.-Pedir el aplazamiento de la discusión del anteproyecto de Estatuto Andaluz, dos años.
3º.-Caso de que no sea aceptada  esta proposición por las demás provincias Andaluzas a las que se intentarán convencer, la representación de Huelva  declarará que no tiene poderes suficientes para adoptar acuerdos, no comprometiéndose, por tanto, absolutamente a nada. 

Por fin la asamblea comenzará a las 12 horas del día 29 de Enero de 1933. El Historiador Lacomba, señala tres actitudes:

-Indiferencia o carencia de entusiasmo, en las provincias de Málaga, Cádiz y Almería (esta ultima poco a poco se va decantando por una posición de ruptura de la futura comunidad).
-Apoyo decidido al anteproyecto de Estatuto Andaluz, compartido por Sevilla y Córdoba (aunque con matices)
-Reticencia agudizada (rechazo), en las provincias de Huelva, Granada y Jaén.

Una idea que surgió en reuniones preliminares entre las provincias orientales, Huelva y algunos municipios de Córdoba, era esperar hasta que la población estuviera bien informada  y dividir Andalucía en dos mancomunidades, Orienta y Occidental, excluyéndose de ambas a Huelva.

El  segundo punto de los acuerdo de la asamblea de municipios de Huelva. fue secundado por Granada, Almería y Jaén.

Después de la exposición de esta propuesta, se abrió un turno de palabra en el que fue decisivo en discurso del líder Andalucista Blas Infante. La presidencia de la asamblea se aprovechó del espíritu unionista de este líder y su efecto pacificador promoviendo una votación por sorpresa y aprovechando que después de una pausa, se habían marchado muchos representantes.

Los representantes de Sevilla , Córdoba, Málaga y Cádiz, votarón en contra de la propuesta de Huelva secundada por Granada, Almería y Jaén. Los representantes de Huelva, Granada, Almería y uno de Jaén, abandonaron la asamblea no participando en las sesiones del 30 y 31. El día 31 y a propuestas de la representación sevillana, se aprobaron las bases para el estatuto Andaluz.

Construcción del muelle de Levante, muelle definitivo  Foto Huelva Antigua (Antonio Cornejo Castilla).





El Proyecto de Estatuto Onubo-Extremeño  y Andaluz (1933 - 1936).

Hasta febrero de 1936 se produjo una etapa de Aletargamiento Autonómico, pero Huelva seguía con su acercamiento a Extremadura para lo que habría que concluir las infraestructuras que pudieran relacionar mejor Huelva con Badajoz y Cáceres:

-Seguir trabajando en pro de la linea férrea, Frengenal-Badajoz.
-Intensificar los trabajos del puerto pesquero.
-Concluir las obras del  muelle definitivo, Muelle de Levante.

Ni que decir tiene que este acercamiento a la región Extremeña era debido a las dificultades económica de nuestra provincia provocadas por su aislamiento por falta de comunicaciones. También en aquellos tiempo y concretamente en 1934, la prensa onubense trató el tema de la incomunicación con Cádiz, comentando un proyecto de unión  por carretera, denominado Bonanza-Almonte, proyecto que no vio la luz pública. Durante 1935 se trató sobre la construcción del ferrocarril Huelva-Ayamonte.

Las reuniones entre las autoridades de las tres provincia se siguieron celebrando con el fin de pedir a la Administración Estatal esa serie de obras que irían en beneficio de las dos provincias extremeñas y Huelva.

Caido el Gobierno Radical-Cedista con el triunfo del Frente Popular, se retomaron los procesos autonómicos: Galicia y País Vasco promulgaron sus Estatutos Autonómicos, y se intensificaron las actividades autonómicas en Aragón y Valencia 

En Andalucía los Andalucista, reiniciaron las tareas del anteproyecto del Estatuto Andaluz. En Huelva y las provincias extremeñas, se acercaban cada vez más con el deseo de crear un proyecto, Onubo-Extremeño. En el sector andalucista en Huelva se levantaron voces contrarias a este proyecto siendo Isla Cristina donde mayor oposición encontró, era la única localidad Onubense con un fuerte núcleo Andalucista. ¿Por que en esta población y no en otras? Probablemente por la influencia de Blas Infante que estuvo ejerciendo, aquí, como notario.

Como consecuencia de esta oposición al proyecto Onubo-Extrmeño, La Junta Liberalista de Andalucia de Isla Cristina inicio una campaña en contra de la unión con Extremadura, basando sus criterio de la unión con Andalucia en factores étnicos e histórico y no en criterios económicos como querían los Extremeñistas.

Las ideas Andalucistas de Huelva a demás de ser minoritarias, llegaron demasiado tarde, el sentimiento extremeñista había calado muy profundamente en la opinión Onubense y ya solo faltaba en la próxima asamblea de las Juntas Liberalistas de Andalucia, abandonar la región. Esta próxima Asamblea se celebraría en Sevilla definitivamente el día 5 de Julio de 1936. Los representantes del ayuntamiento de Huelva serían: Mora Romero,  Carrillo Almansa (unos de los autores del proyecto Onubo-Extremeño) y Olivares Domínguez.

En el pleno del ayuntamiento de Huelva del día 8 de Julio se informo del deseo de los asambleístas expuesto por Blas Infante de invitar a formar parte de la Autonomía a Cáceres y Badajoz.

A los pocos días, estalló la guerra civil española cuyas consecuencias en este sentido autonomista fue el asesinato de Manuel Pérez Pérez. Igual suerte corrió el líder Andalucista Blas Infante, quedando solo una asamblea para la aprobación definitiva del Estatuto Andaluz.