Inicio de la Ruta al principio del Puente Sifó. (Foto 01).
0 Kms: Iniciamos la ruta a la entrada del puente Sifón de Santa Eulalia, junto a los artilleros de Huelva que es lo mismo que decir al principio del antiguo puente a Punta Umbria. Esta ruta tiene una longitud total ida y vuelta de 9,750 Kms. Discurrirá por el pasado minero de Corrales. Es una ruta prácticamente plana, pasaremos por algunas zona con camino de arena con muchos baches, una leva pendiente al llegar a Corrales y subir hasta el Cine, junto a la zona donde se instala en Belén viviente, una bajada leve por camino de arena y cantos rodados (lo que llamábamos en mi infancias piedra de macho) hasta llegar a la central térmica y la subida que ya conocemos del puente Sifón a la entrada por corrales.
Por debajo del Nuevo Puente a Punta Umbría. (Foto 02).
Bifurcación: Muelle Tharsis Corrales. (Foto 03).
En el Camino hacia el Muelle de Tharsis. (Foto 04).
Charca con sedimentos de azufre. (Foto 05).
.
Todavía nos queda un buen trecho. (Foto 06).
Otra posibilidad para conducir el agua hasta Huelva. (Foto 06).
3,038 Kms.: Antes que se construyera el Puente Sifón de Santa Eulalia, el proyecto que había para traer el agua a Huelva era haciendo descansar los tubos sobre el lecho del río y así se hizo en principio pero el agua al llegar a la orilla del Odiel en Huelva, tenía poca presión, con la tecnología de los años 60, era difícil detectar alguna avería o fuga en esta conducción submarina y arreglarla seria bastante caro, razones por la que se decidió hacerlo de forma aérea, es decir el puente sifón.
Relax y Tranquilidad. (Foto 07 y 30).
3,160 Kms.: Son muchos los lugares de la ría de Huelva donde se puede echar un buen rato de relax y tranquilidad pescando, disfrutando del Sol o del fresquito, dependiendo de la época del año. En las dos imágenes del pie del comentario, vemos a varia personas realizando esta actividad, la foto de la izquierda corresponde al numero de kilómetros reseñado en este párrafo, la de la derecha está tomada desde el puente Sifón al regreso. Se puede pescar: róbalos, bailas, herreras, mojarras, sargos, rodaballos, corvinatas, doradas, etc. que son peces que entran y salen de la ría pero que no se quedan en ella, (esto me lo han dicho algunos de los muchos pescadores que desarrollan su afición en esta zona, yo no tengo ni idea del tema).



Pasamos por debajo del puente Sifón. (Foto 08).
"El Espigón" del muelle de Tharsis. (Foto 09).
3,420 Kms.: Por la derecha veremos un estero del rió Odiel que viene desde Aljaraque al que llaman Río de Aljaraque, a la izquierda vemos la ría de Huelva.
A las puerta del Muelle de Tharsis. (Foto 10).

3,360 Kms.: Aunque desde hace años, estaba prohibido la entrada en el. muelle de Tharsis por su estado ruinoso, hoy no nos podemos ni acercar. Unos metros antes de la caseta de entrada, nos encontramos con unas vallas de obras, haciendo de puerta dos vallas removibles que están cogidas con una cadena y un candado. En esta lugar, denominado "Puntal de la Cruz", se ha creado un club de piragüismo., Este lugar antes de que se instalará este club, estaba totalmente abandonado pero eran bastantes la personas que se acercaban hasta aquí para pescar. Este muelle descargadero de mineral se debería restaurarse y ponerlo en valor, compatibilizando la actividad del piragüismo, con: la pesca, el senderismo, ciclismo y cualquier otra actividad lúdico-deportiva, al igual que se hizo con el Muelle del Tinto.

3,360 Kms.: Aunque desde hace años, estaba prohibido la entrada en el. muelle de Tharsis por su estado ruinoso, hoy no nos podemos ni acercar. Unos metros antes de la caseta de entrada, nos encontramos con unas vallas de obras, haciendo de puerta dos vallas removibles que están cogidas con una cadena y un candado. En esta lugar, denominado "Puntal de la Cruz", se ha creado un club de piragüismo., Este lugar antes de que se instalará este club, estaba totalmente abandonado pero eran bastantes la personas que se acercaban hasta aquí para pescar. Este muelle descargadero de mineral se debería restaurarse y ponerlo en valor, compatibilizando la actividad del piragüismo, con: la pesca, el senderismo, ciclismo y cualquier otra actividad lúdico-deportiva, al igual que se hizo con el Muelle del Tinto.

El Muelle de Tharsis.
Puerto de Huelva hacia 1940 (Colección Lola Lazo)
Hasta esa fecha fatídica de 1994 este muelle constaba de dos ramales. En 1915, otro ingeniero escoces, Sir William Arrol, fue el designado por la compañía para proyectar un nuevo embarcadero, ampliación del antiguo, para lo cual construyó un nuevo ramal que arranca a 300 metros del extremo del ya existente, bifurcándose, siendo destinado el nuevo embarcadero para el mineral y quedando el antiguo para mercancías.(MTI Blog. febrero 2012).
Esta instalación resultó seriamente dañada en un incendio declarado en el año 2003 del cual no he encontrado nada.Con los diferentes artículos que leído sobre este muelle no he podido concretar que ramal de los dos fue desmantelado si el agregado en 1915 o parte del inicial.
La razón por la que fue mutilada esta obra de ingeniera de finales del siglo XIX , tampoco está clara o no hay pruebas que concreten algo. Lo cierto y verdad es que no fue por orden de ninguna de las administraciones, ya que fue la Junta de Andalucía la que lo declaró como BIC como ya he reseñado en 1997.
En esta fotografía de Rafael Manzano, vemos el muelle de Tharsis en todo su esplendor. Observamos también, el muelle Norte que partía, mas o meno desde la Glorieta.
Y volvemos para atrás para llegar a Corrales. (Foto 11).
El Carril-Bici de "El Cruce", lo dejamos a la izquierda. (Foto 12).
Nos acercamos a Corrales. (Foto 13).

Segundo tramo del itinerario a seguir
Llegamos a Corrales. ( Foto 14).
Belén Viviente de Corrales. (Foto 15).

5,250 Kms.: Llegamos a la zona donde se monta el Belén Viviente de Corrales.

El profeta es uno de los muchos personajes que hacen posible esta magnifica puesta en escena del Belén Viviente de Corrales.

Cinema Corrales. (Foto 16).
5,360 Kms.: Este cine fue inaugurado en febrero de 1.954 por H.P. Rutherford II. director de la CIA de cobre y azufre de Tharsis Ldt. Inicialmente el Cinema Teatro contaba con dos palcos reservados exclusivamente para los directivos de la compañía, autoridades e invitados. Abandonado a principio de la década de los ochenta, fue reinaugurado en noviembre de 2.002 tras su restauración por medio del proyecto de escuela taller "San José Obrero", promovido por el ayuntamiento de Aljaraque , en los años 1.998-2.000. (Póster informativo en el lugar).
Parroquia Regina Mundi. (Foto 17).
5,410 Kms.: Este es un edificio construido a mediados del siglo XX, creándose como parroquia en febrero de 1.956. De estilo similar a otras edificaciones construidas en los siglos XIX y XX en las numerosas poblaciones mineras de la provincia de Huelva, tiene en la iglesia de Santa Barbara de la población minera de Tharsis una construcción de características casi idénticas.
La primera piedra de ester templo fue colocada el 7 de agosto de 1.955. (Póster informativo en el lugar).
La primera piedra de ester templo fue colocada el 7 de agosto de 1.955. (Póster informativo en el lugar).
.
¿Antiguo Templo? (Foto 18).
5,440 Kms.: No se que edificación será la de esta imagen, parece que fuera una antigua ermita o iglesia, no lo se. La pequeña caseta que tiene delante, parece que se hubiera construido, mas tarde, lo que observamos en la parte superior del tejado, parece un pequeño campanario y delante y sobre el suelo, vemos claramente una cruz.
Casa de los Pagos. (Foto 19).
Casino Minero de Corrales. (Foto 20).
Tercer tramo del itinerario a seguir.
Nos encaminamos hacia la antigua Central Térmica. (Foto 21).
Antigua Estación de Corrales. (Foto 22).
Continuamos hasta el final de la Avda. de la Estación. (Foto 23).
Huelva a lo lejos. (Foto 24).
La Chimenea. (Foto 25) .
6,310 Kms.: Esta es la impresionante chimenea de la Central térmica de Corrales que podemos ver incluso desde El Conquero.
La Central Térmica de Corrales. (Foto 26).
Otra perspectiva de la Antigua Estación de Corrales. (Foto 27).
6,660 Kms.: Estación de Ferrocarril Tharsis - Río Odiel, así se le denominaba a esta estación de tren, en ella también podemos ver una antigua maquina.
Un Malacate. (Foto 28).
6,820 Kms.: El Malacate es una torre con un cabrestante su parte más alta muy utilizadas en las minas para sacar el mineral o a los mineros a la superficie. Muchas persona que pasan por el lado de este y que son ajenas a la maquinaria utilizada en la minería, piensan que es una torre para vigilancia de incendios.
A lo lejos el camino de regreso. (Foto 29).
Y llegamos al punto de partida. (Foto 31).

Blog El Legado Británico.
Os dejo con esta fotografía donde se aprecia todo el complejo minero de Corrales. Tambien os dejo este enlace donde podréis ver un documental titulado: "El último tren, Ferrocarril de Tharsis a Corrales, río Odiel"






