Otro naufragio en El Portil.
Paseando en bicicleta por la orilla de la playa desde el Cruce hasta a El Caño de la Culata, me encontré con los resto de un naufragio, la poca gente que había por la playa en esa zona parecía no echarle mucha cuenta por lo que no sabia si dar aviso a alguien, se me vino a la mente los resto del naufragio descubierto en esta zona creo que en febrero de 2.008. Después de hacerle una fotografiá, seguí mi camino, poco antes de llegar al chiringuito que está al principio de El Portil me encontré a un compañero de colegio de mi infancia al que le perdí la pista hace ya bastantes años, aunque sabia de su vida profesional por ser conocida en Huelva, los avatares del destino ha hecho que hace algunos meses nos hayamos vuelto a encontrar, le comente lo que había visto y el me dijo que si, que lo habían descubierto este verano pero que por estar muy próximo a la linea de bajamar no podían estudiarlo y que le habían puesto unas mayas para protegerlo. Yo lo vi, tal como se ve en la fotografiá, varias puntas del costillar al descubierto.
No se si estos restos son importantes, pero me llama la atención cuando todavía, no se sabe donde está el San Medel y San Celedón.
Fotografia de resto de una nave en El Portil
POR LAS COSTAS ONUBENSES
por
CONCEPCION HERNANDEZ DIAZ.
Las costas onubenses juegan un papel fundamental en la navegación entre España y América. Fueron decisivas en la preparación de las carabelas del Descubrimiento, viajes colombinos y primeros años de navegación con las Indias; pero esta situación fue cambiando a medida que los viajes se intensificaron y el sistema de navegación de los mismos fue evolucionando.
Al principio las naves solían marchar completamente solas, con gran peligro, puesto que los corsarios las estaban acechando. En 1521 los continuos ataques hicieron ver la necesidad de proteger la navegación indiana, como fue solicitado insistentemente por los mercaderes. Surge así “El trafico reunido y protegido” en 1.526.
Rutas de navegación a partir de 1.526
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWNHOlstLeQdh4t1xsRarGpO91h-8ACU3DIvz5rTI0XpgEOmX65InAKFeRyR11hRrLL5TLhPDZ0JdpKAa5J6DUQrusMY5yykkATu1Lmyg8IQb1dSAwY_m_dzv13vE3TD_UsScc1bHXkM8/s280/cabo+santa+Maria.bmp)
El primer naufragio del que se tiene noticia en las costas de Huelva es en El Portil en 1.544, el galeón de 180 toneladas, San Medel y San Celedón, que habiendo venido de Nueva España, naufraga en el Portil (/...)
No era el “El San Medel y San Celedón”.
El pecio aparecido en El Portil en febrero 2.008, que en principio se pensó que podría ser El San Medel y San Celedón, según el arqueólogo subacuatico, Claudio Lozano, un galeón de 180 toneladas que naufragó en El Portil en 1.544 (Huelva Información 24/07/08) con estudios posteriores se ha demostrado que puede ser un barco holandés del siglos XVII ó XVIII capturado por la armada española (Huelva Información 21/08/11).
He buscado por diversos Bloges y ninguno dice nada de que han sido de estos restos. Todos remiten a los artículos que sobre este hallazgo se escribieron cuando se descubrió..
Sigue sin saberse nada?
ResponderEliminarSi te refieres a que se hicieron con esos restos aparecidos en 2008, sigo sin saber nada más.
ResponderEliminarGracias
Hoy se que se volvieron a enterrar.
ResponderEliminarCómooooo??!!! Ahí mismo donde se encontraron??? Pero Estás seguro?? Es que yo vivo ahí mismo, en primera línea de playa, donde se encontraron esos restos; con todo lo que se ha dragado y las mareas altas ahí mismo han desaparecido metros de arena y casi nos hemos quedado sin playa. No deberían haber reaparecido??
ResponderEliminarEsta entrada es de 2011 estos restos estaban próximo al pecio de Matagrana, como comento cuando los vi ya se tenia conocimiento de ellos, no s si serán los descubiertos ultimamente u otros.
Eliminar